La nutrición en el Tour: la revolución que entra por la boca


El Tour de Francia está viviendo una de sus ediciones más rápidas, los corredores están haciendo explotar los registros y el rendimiento toca límites, unas gestas que para muchos se explican, entre otras cosas, por la nutrición, “la gran revolución” de los últimos años.
La nutrición en el Tour: la revolución que entra por la boca
EFE/CHRISTOPHE PETIT TESSON

El ascenso al Mont Ventoux del esloveno Tadej Pogacar fue el más rápido de la historia y se une a otras proezas de este Tour, algo que hace saltar las alarmas sobre la posible llegada de productos ilícitos al pelotón, pero otros las explican por las mejoras en el material, por la preparación y, sobre todo, por la nutrición.

El nutricionista se ha convertido en una pieza clave en todos los equipos y su palabra no es sólo un consejo. Dentro y fuera del Tour, la alimentación de los ciclistas se ha convertido en un elemento esencial.

“Dentro de las áreas de rendimiento es la que más ha evolucionado en los últimos años”, afirma a EFE Marco Alcalde, el responsable de las dietas en el equipo francés Cofidis.

El punto de inflexión se vivió en la pandemia, cuando cayó un tótem del pelotón: “Se pasó de ingestas bajas durante los entrenamientos para llegar finos a un planteamiento que es antagónico”, indica a EFE el nutricionista del Movistar, Miguel Gorriz.

“Ahora pues la ingesta durante el entrenamiento suele ser bastante grande para llegar también a tolerar las cantidades que son necesarias para una carrera y en una gran vuelta”, completa el especialista.

Como en otros equipos, el objetivo es adaptar las ingestas a cada corredor, tanto en carrera como una vez que llegan a los hoteles.

Gorriz señala que la nutrición aporta “pequeñas mejoras marginales que suman mucho”, puesto que “tener el control de la alimentación y de los otros factores relacionados permite llegar a la mejor versión de un ciclista” en competiciones como el Tour.

Tour nutriciónTour nutrición
EFE/EPA/MARTIN DIVISEK

El ciclismo, banco de pruebas en alimentación

Marco Alcalde está convencido de que el ciclismo es la punta de lanza de la investigación sobre el influjo de la alimentación en el rendimiento deportivo.

De hecho, asegura que la teoría evoluciona hacia técnicas que ya se aplican en el pelotón y, a su juicio, acabarán por estar plasmadas en los libros.

“Al final el ámbito científico siempre toma el tiempo de hacer el estudio, de corroborarlo, de que todo esté bien, mientras que la práctica es el día a día”, señala el responsable de las dietas en el equipo francés Cofidis.

La nutrición en el Tour: Hidratos de carbono, miel…y gominolas

La línea preponderante actual es apoyarse mucho en los hidratos de carbono, que se consumen antes, durante y después del esfuerzo que se efectúa durante la etapa.

“Cada vez se va más rápido, el gasto es más intenso y los requerimientos son mayores”, señala Gorriz, que pone el acento también en el rol que la alimentación juega en la recuperación del ciclista.

Al final de las etapas se ha puesto de moda que los corredores coman gominolas para incrementar el aporte de azúcar.

El nutricionista del Movistar destaca también el buen resultado que da la miel, “un carbohidrato no muy saciante” que figura en la dieta que él pone sobre los corredores de su equipo.

Tour nutriciónTour nutrición
EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON

Un plan nutricional individual y adaptado

Otro de los factores es que cada ciclista tiene su propio plan nutricional, adaptado a sus necesidades propias y también a las de cada etapa.

“Tenemos que estar pendientes desde el desayuno hasta la cena, pasando por lo que comen encima de la bici”, explica Alcalde, que pone el acento sobre la conexión que los nutricionistas deben tener con los cocineros que viajan con cada equipo.

El trabajo de estos especialistas en nutrición no se limita a las tres semanas del Tour de Francia, ni siquiera a los diez meses de temporada, cubre también las semanas en las que los corredores están de vacaciones.

“Todo el año intentamos que tengan la mayor proporción de masa muscular posible y la menor de grasa”, señala Gorriz, que reconoce que los corredores tienen ahora un aspecto más atlético todo el año.

Alcalde señala que fuera de la competición se abre un poco la mano, pero no por ello se deja de controlar a los ciclistas. El experto del Cofidis destaca la importancia de tener una relación de confianza con los corredores, “que no te vean como el enemigo”, para que sus recomendaciones se apliquen de la forma más natural posible.

Gorriz y Alcalde aseguran que por ahora no hay competencia entre nutricionistas, más bien colaboración, y destacan dentro de un grupo de especialistas en el que España está bien representada, puesto que también el del UAE, Gorka Prieto, es de esa nacionalidad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com