Vara firmó un convenio para financiar la compra de una cámara frigorífica para el matadero de Monte Caseros

En el marco del programa de fortalecimiento de las plantas frigoríficas de la provincia, el ministro de Producción, Ing. Jorge Vara, firmó esta mañana (miércoles 24 de julio) un convenio para la compra de una cámara frigorífica para el matadero de Monte Caseros. El acuerdo marco para el financiamiento fue suscripto entre el Instituto de Fomento Empresarial-Sociedad de Economía Mixta (IFE-SEM) a través del ministro -que preside el directorio-, y la Municipalidad casereña representada por su intendente Miguel Olivieri.

La actividad tuvo lugar las instalaciones del Club Progreso y estuvo presidida por el ministro Vara, acompañado del secretario de Agricultura y ganadería, Lic. Manuel García Olano, y el jefe comunal anfitrión. “El matadero local no tenía una cámara de frío, que lo limitaba para el día de mañana tener tránsito provincial, y por lo que es Monte Caseros necesitaba incorporar una para mejorar el servicio para los usuarios ya que, además de las cuestiones sanitarias, el frío mejora la calidad de la carne que consumimos”, explicó García Olano.

Tras recordar que similares iniciativas se concretaron en lugares como Mocoretá, San Roque, Gobernador Virasoro, Sauce, Riachuelo y Gobernador Martínez y otros municipios, García Olano dijo que desde el Gobierno Provincial se maneja el concepto de que además del acompañamiento del Estado “estas plantas tienen que crecer”, y lo hace con un “esquema de financiamiento y no de subsidios”. Explicó que la futura cámara está compuesta de contenedores para almacenar entre 100 y 150 medias reses, que va a mejorar mucho el servicio.

Luego, el ministro Vara comentó que más allá de que el financiamiento se enmarca en un programa de fortalecimiento, es un “un tema en el que venimos trabajando desde hace mucho tiempo” y que de esta manera se comienza con un “cambio gradual” en la cultura de la cadena de la carne mientras el trabajo se sigue transparentando a través de la “faena formal”. “El cambio es muy significativo y podemos estar más tranquilos, más seguros”, reflexionó.

En otro tramo de su discurso, Vara recordó que cuando asumió la gestión hace diez años no había ninguna planta frigorífica habilitada para tránsito provincial y hoy ya se cuenta con tres frigoríficos habilitados para el tránsito interprovincial y dos que están avanzando para exportación, que “es el último paso”. “Son un avance fenomenal para la industria de la carne”, aseveró.

Por último, el ministro se refirió a los buenos resultados de la reciente misión comercial realizada a la República Popular China junto al gobernador Gustavo Valdés, y la gran puerta abierta para la industria cárnica correntina y también para la madera. Al mismo tiempo, habló sobre la necesidad de instalar en la agenda nacional la vuelta del ferrocarril mesopotámico, fundamental para sacar la producción sobre la costa del río Uruguay.


ALIMENTACIÓN Y CRIANZA DE LOS BEBÉS

La puericultora Silvia Solá ponderó el Banco de Leche Humana de Corrientes

La también autora del libro Post Parto disertó hoy en un taller sobre lactancia en el Hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal. La actividad estuvo destinada a madres internadas en esa institución y a personal de salud.

El Banco de Leche Humana del hospital Materno Neonatal Eloísa Torrent de Vidal, dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia a cargo de Ricardo Cardozo, organizó hoy un taller de lactancia materna destinada a madres internadas en esa institución y a personal de salud. La actividad contó con la disertación de la puericultora y autora del libro Post Parto, Silvia Solá.

Durante la charla, la especialista ponderó al Banco de Leche Humana de Corrientes, remarcando que es una institución fundamental para generar conciencia sobre la importancia que tiene la lactancia, indicando que el estado, en este caso del Gobierno provincial, invirtió en este edificio, en equipamiento y en recurso humano para que bebés que no puedan ser amamantados por sus madres reciban de igual manera leche humana, justamente por los beneficios en la alimentación que conlleva.

La puericultura es el estudio y práctica de la salud, los cuidados y la crianza que debe darse a los niños durante los primeros años de vida para que tengan un desarrollo sano.

En cuanto al hospital Materno Neonatal, Silvia Solá, dijo que es una institución “muy bien organizada, muy orientada en la maternidad y sobre todo ahora con la novedad del Banco de Leche Humana y, en mi paso por Corrientes, me han invitado a dar una charla a las madres de la sala y a agentes de salud interesados en el tema de amamantamiento y la recepción del bebé recién nacido, prematuro y cómo acompañar el crecimiento del bebé aun cuando hay situaciones de internación”.

Remarcó que la charla busca “reforzar el mensaje de la importancia de la lactancia y darle el lugar que merece porque no debería ser una opción no amamantar, porque para empezar estamos dejando de lado el primer derecho del niño que es el de recibir un alimento específico para su edad que es la leche de su mamá”. “Por eso la creación de un Banco de Leche que orienta a la alimentación del recién nacido, de bajo peso, prematuro y de otras situaciones en las que su mamá por ahí no puede ejercer la función de amamantamiento y este bebé aun así, conservando intacto su derecho, recibe leche materna donada por alguna otra madre que con una actitud altruista, se toma ese trabajo”, agregó.

Solá remarcó que “para los que trabajamos en el tema de lactancia, se trata de una actividad artesanal ya que tenemos que ir madre por madre y como contracara tenemos unas publicidades a favor de la leche de fórmula que son masivas, así que la promoción de la conciencia desde la atención primaria es fundamental”.

Por su parte, el coordinador general del Banco de Leche Humana, Luis Azula, dijo: “Este taller es importante porque empodera a las mamás con información valedera y científicamente comprobada sobre la lactancia materna”. “En este ámbito, la idea es que las mamás se saquen todas las dudas para poder llevar adelante una lactancia exitosa”, agregó.

Solá se encuentra hace varios días en Corrientes participando de distintas actividades. El martes, disertó en un encuentro para equipos de los CAPS de la Capital y público en general centrado en la temática: “Familia y crianza desde la perspectiva de salud”.

VISTA DE RUBINSTEIN AL BANCO DE LECHE HUMANA

El pasado 12 de julio se llevó a cabo en Corrientes el Consejo Federal de Salud (COFESA). Tras ese encuentro, el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, recorrió junto al ministro Ricardo Cardozo, el Banco de Leche Humana. “En esta institución se recolectan cera de 28 litros de leche mensuales, de esta manera se provee a los bebés que están internados en Neonatología una segura y adecuada alimentación mejorando sus posibilidades de sobrevida”, dijo el ministro Ricardo Cardozo en la oportunidad.

La Provincia de Corrientes cuenta con el Primer Banco de Leche Humana instalado en el Hospital Materno Neonatal, desde el 2018, siendo el octavo en el país, formando parte de la Red Argentino-Brasilera de Bancos de Leche Humana.

El Banco de leche Humana es un servicio formado por un Centro de Lactancia especializado en Lactancia Materna y alimentación natural, con la posibilidad de recibir, analizar, almacenar leche humana de madres donantes y ofrecer la mejor opción nutricional para un bebé que lo necesita, internado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y que no pueden obtenerla de sus propias madres.

Los Bancos de Leche Humana permiten a muchos niños acceder al mejor y único alimentos  natural para ellos.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com