uso de la IA aplicada a datos de pacientes


La inteligencia artificial está revolucionando la atención médica. Google ha lanzado la tercera edición de su programa “Google for Startups Growth Academy: AI for Health”, que impulsa a empresas emergentes en el desarrollo de soluciones innovadoras en salud. Algunas como Doctomatic, aprovechan la monitorización remota de pacientes para optimizar la labor médica y reducir el impacto ambiental.

Imagen cedida por Doctomatic

Descifrar el ADN, ofrecer una mejor atención médica, prevenir o descubrir antes enfermedades con el uso de la inteligencia artificial (IA) son algunos ejemplos de cómo las startups españolas están usando la tecnología en el área de salud.

Una nueva edición del programa “Google for Startups Grown Academy: AI for Health” para startups de Europa, Oriente Medio y África aborda este asunto. Se trata de la tercera edición, tras las que se lanzaron tanto en 2024 como en 2023 para impulsar el avance de la atención sanitaria a través de la IA y apoyar a los emprendedores.

El programa de Google Academy

El programa ofrece a las startups seleccionadas herramientas para su crecimiento y expansión. Estas empresas especializadas en salud pueden crecer e innovar gracias al uso responsable de la lA y las estrategias de Google.

Para conseguirlo, se ponen en marcha una serie de talleres, mentorías y eventos de networking. Estos siempre tienen en cuenta las necesidades y retos de las compañías seleccionadas.

“La inteligencia artificial es actualmente una herramienta con capacidad para transformar industrias enteras, ya que puede ofrecer soluciones ante los grandes retos y problemas a los que se enfrenta la sociedad en su conjunto. Y las startups están a la vanguardia de las soluciones impulsadas por la IA. Estas empresas están avanzando en temas como la monitorización de pacientes, el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer o ayudarnos a descifrar nuestro ADN”, explica Sofía Benjumea, directora de Google for Startups en EMEA.

salud IAsalud IA
Imagen cedida por Doctomatic

Doctomatic: IA y monitorización de pacientes

En las dos ediciones previas, un total de cinco startups españolas fueron seleccionadas para participar en el programa, entre las que se encuentra Doctomatic.

“Somos herramientas que amplifican el impacto que puede llegar a tener un profesional clínico, reduciéndoles de cargas administrativas o de tareas que la tecnología está aquí para poder suplir. Eso sí, siempre desde un rigor clínico como producto sanitario certificado”, explica Carmen Pauline Rios Benton, Co-Founder & CEO de Doctomatic.

La monitorización

La startup de salud barcelonesa Doctomatic ha sido capaz de desarrollar una tecnología en la que se utiliza la IA para la monitorización de pacientes.

Esta herramienta transmite los datos proporcionados por dispositivos médicos a través de una app móvil a una plataforma médica mediante la cual los expertos médicos analizan y evalúan la información de sus pacientes.

“Yo creo que la base es dar un paso atrás e invertir en que todos los doctores que hacen el mismo trabajo, sepan que hay herramientas que les pueden ayudar a reducir su carga administrativa y así puedan dedicar más tiempo a mirar al paciente cara a cara”, expone Carmen Pauline Rios.

Aunque la startup ya ha colaborado con el Hospital del Mar de Barcelona (que fue el primero en colaborar) y el Hospital San Juan de Dios (Barcelona), les están surgiendo más oportunidades fuera de España, pues como dice la CEO de Doctomatic, “nadie fue profeta en su tierra”.

IA en la práctica

La empresa, que ya cuenta con tres años y medio, empezó con el propósito de llegar a los cinco millones de pacientes en cinco años. Carmen Ríos asegura que cada vez están más cerca de este objetivo.

salud IAsalud IA
Seguimiento de un tensiómetro a través de la inteligencia artificial que aplica Doctomatic. /Imagen cedida por Doctomatic

Doctomatic se enfoca en lograr dos variables:

  • Reducir el tiempo de las consultas agilizando y recopilando los datos de los pacientes a través de la IA.
  • Reducir las emisiones de Co2. Gracias al ahorro en visitas médicas, especialmente en zonas rurales, la distancia media entre pacientes y centros médicos se ve reducida.

Un caso de colaboración de Doctomatic ha sido con el segundo grupo geriátrico en Europa: Clarian. Estos han contado con las herramientas de la plataforma y les ha permitido integrar los datos al historial clínico de sus pacientes.

Los resultados señalaron un ahorro de quince minutos por paciente y una reducción del 50 % en admisiones y urgencias.

Una mirada al futuro de la salud y la IA

Desde Doctomatic observan que el futuro va hacia la medicina preventiva.

“Imagínate si en lugar de preguntarnos cuántos pacientes se atienden al año, la pregunta fuese cuántos pacientes se consiguen mantener saludables al año… Eso pasa por campañas de educación a nivel social y a mejor dato, mejor trato. Si se consiguen mantener las variables propias controladas desde edades tempranas, se pueden observar mejor y detectar antes posibles patologías, lo que aumentaría su prevención y sobre todo, el bienestar del paciente”, apunta la CEO de Doctomatic.

Gracias a estos avances se descargaría el Sistema Nacional de Salud de mucho trabajo. Gracias a la agilización del trabajo de los doctores, que mejora el tiempo de calidad de las consultas, también las familias pueden tener mayor tranquilidad.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com