Un responsable de Hamás expresa sus reservas sobre el ataque a Israel del 7 de octubre


JERUSALÉN — Durante meses, los líderes de Hamás han defendido la decisión del grupo militante de lanzar el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel, a pesar de que desencadenó una devastadora ofensiva israelí que ha matado a decenas de miles de palestinos en la Franja de Gaza y ha reducido el territorio a escombros.

Hamás ha declarado la “victoria” sobre Israel, y algunos de sus funcionarios han prometido que sus combatientes llevarán a cabo más ataques al estilo del 7 de octubre en el futuro.

Pero ahora uno de los principales funcionarios de Hamás está expresando públicamente sus reservas sobre el ataque, que también desencadenó una crisis humanitaria que desplazó a casi 2 millones de personas y provocó una escasez crítica de alimentos y atención médica.

Mousa Abu Marzouk, el jefe de la oficina de relaciones exteriores de Hamás con sede en Qatar, dijo en una entrevista con The New York Times que no habría apoyado el ataque si hubiera sabido los estragos que causaría en Gaza.

El hecho de conocer las consecuencias, dijo, le habría hecho “imposible” respaldar el ataque.

Abu Marzouk ha dicho que no fue informado sobre los planes específicos para el ataque del 7 de octubre, en el que murieron aproximadamente 1.200 personas y unas 250 fueron tomadas como rehenes, pero que él y otros líderes políticos de Hamas habían respaldado su estrategia general de atacar militarmente a Israel.

Conocimiento

“Si se hubiera esperado que ocurriera lo que ocurrió, no habría habido un 7 de octubre”, en lo que a él respecta, dijo.

Tiendas de campaña que albergan a palestinos en el norte de Gaza. Mousa Abu Marzouk, jefe de la oficina de relaciones exteriores de Hamás en Qatar, dijo que era «imposible» que hubiera apoyado el ataque del 7 de octubre de haber sabido los estragos que causaría en el territorio.Foto Saher Alghorra para The New York Times

También sugirió que había cierta voluntad dentro de Hamas de negociar el futuro de las armas del grupo en Gaza -que ha sido un punto de fricción en las negociaciones con Israel-, adoptando una posición que otros funcionarios de Hamas han rechazado.

Un compromiso podría ayudar a Hamas e Israel a evitar una reanudación de la guerra, dicen los analistas. Israel ha dicho que quiere que Hamas desmantele sus capacidades militares.

Abu Marzouk, de 74 años, el primer líder de la oficina política de Hamás en la década de 1990, hizo estas declaraciones en una entrevista telefónica el viernes.

No está claro hasta qué punto las opiniones de Abu Marzouk sobre el 7 de octubre son compartidas por otros líderes de Hamás, o si fueron un intento de influir en las negociaciones con Israel o de presionar a otros líderes dentro del grupo militante.

Otros líderes de Hamás, especialmente aquellos estrechamente vinculados con Irán y el grupo militante libanés Hezbollah, han tendido a adoptar una línea más dura.

En una declaración publicada después de la publicación, Hamás dijo que los comentarios que el Times atribuyó a Abu Marzouk eran «incorrectos» y sacados de contexto.

También dijo que el alto funcionario de Hamás calificó el ataque del 7 de octubre como «una expresión del derecho de nuestro pueblo a la resistencia y de su rechazo al asedio, la ocupación y la construcción de asentamientos».

La declaración agregó que Abu Marzouk afirmó la posición del grupo de que «las armas de la resistencia» no pueden abandonarse mientras «exista una ocupación de nuestra tierra«.

Diferencias

Sus comentarios sugieren que existen diferencias entre los funcionarios de Hamás sobre la línea partidaria del 7 de octubre y sus consecuencias.

También indican que las frustraciones de los palestinos de Gaza, que dicen que el ataque les ha hecho soportar un sufrimiento extraordinario, están teniendo algún impacto dentro de la dirigencia de Hamás.

Liberación de un rehén el sábado. Se espera que Israel y Hamás empiecen a discutir la segunda fase del alto el fuego, que exige el fin permanente de los combates, la retirada total de Israel y la liberación de más rehenes israelíes y prisioneros palestinos. Foto Saher Alghorra para The New York TimesLiberación de un rehén el sábado. Se espera que Israel y Hamás empiecen a discutir la segunda fase del alto el fuego, que exige el fin permanente de los combates, la retirada total de Israel y la liberación de más rehenes israelíes y prisioneros palestinos. Foto Saher Alghorra para The New York Times

Los comentarios de Abu Marzouk fueron similares a los que hizo Hassan Nasrallah, el líder de Hezbollah, tras la guerra de 2006 entre Israel y Hezbollah.

La escala de la destrucción en ese conflicto llevó a Nasrallah a admitir que su grupo no habría secuestrado y asesinado a varios soldados israelíes en ese momento si hubiera sabido que desencadenaría una respuesta tan fuerte.

En los próximos días, se espera que Israel y Hamás inicien un debate sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que exige un fin permanente de los combates, una retirada israelí total y la liberación de más rehenes israelíes y prisioneros palestinos.

Pero las demoras en el inicio de esas conversaciones, sumadas a las disputas sobre la implementación de la primera fase, han reforzado los temores de que la tregua pueda desmoronarse y la guerra pueda reiniciarse.

Abu Marzouk, que pasó años viviendo en Estados Unidos, ha sido considerado durante mucho tiempo como una de las figuras más pragmáticas de Hamas.

La guerra ha tenido un alto costo para su familia, ya que su hermano de 77 años, Yousef, murió en los combates.

“No es un nihilista”, dijo Stanley Cohen, abogado y amigo de Abu Marzouk desde hace mucho tiempo radicado en Nueva York.

“No apoyaría ninguna acción que, a su juicio, supondría una represalia generalizada y sin precedentes por parte de cualquier persona contra el pueblo”.

Personas reunidas en torno a una hoguera en un refugio entre los escombros en Jabalia, Gaza, este mes. Foto Saher Alghorra para The New York TimesPersonas reunidas en torno a una hoguera en un refugio entre los escombros en Jabalia, Gaza, este mes. Foto Saher Alghorra para The New York Times

Abu Marzouk dijo que la supervivencia de Hamas en la guerra contra Israel era en sí misma una “especie de victoria”.

También comparó a Hamás con una persona promedio que pelea contra Mike Tyson, el ex campeón de boxeo de peso pesado:

si el novato sin entrenamiento sobreviviera a los golpes de Tyson, la gente diría que salió victorioso, dijo.

En términos absolutos, dijo que sería «inaceptable» afirmar que Hamás ganó, especialmente considerando la escala de lo que Israel infligió a Gaza.

“Estamos hablando de un partido que perdió el control de sí mismo y se vengó de todo”, dijo, refiriéndose a Israel.

“Eso no es una victoria bajo ninguna circunstancia”.

Costos

El ejército israelí ha afirmado que ha llevado a cabo sus campañas aéreas y terrestres en Gaza de acuerdo con el derecho internacional, y que estaba llevando a cabo ataques contra Hamás, al que Estados Unidos y otros países han designado como grupo terrorista.

Pero los expertos legales han acusado a Israel de usar la fuerza de una manera que resultó en la muerte de demasiados civiles.

Abu Marzouk también sugirió que hay cierta apertura dentro del liderazgo de Hamás para negociar el futuro de las armas del grupo en Gaza, un tema espinoso que otros funcionarios de Hamás han dicho que está fuera de los límites.

“Estamos listos para hablar sobre cualquier tema”, dijo, cuando se le preguntó sobre las armas.

“Cualquier tema que se ponga sobre la mesa, tenemos que hablar de ello”.

Prisioneros palestinos liberados regresan a Gaza este mes. Foto Saher Alghorra para The New York TimesPrisioneros palestinos liberados regresan a Gaza este mes. Foto Saher Alghorra para The New York Times

El Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha insistido en que su país no pondrá fin a la guerra con Hamás sin desmantelar las capacidades gubernamentales y militares del grupo.

Aunque Hamas ha expresado su disposición a conceder un gobierno civil en Gaza, se ha negado a entregar sus armas.

Las declaraciones de Abu Marzouk parecieron contradecir las de Osama Hamdan, otro funcionario de Hamas, quien dijo en una conferencia en Doha, Qatar, a mediados de este mes que “las armas de la resistencia” no estaban en discusión, aparentemente descartando un compromiso.

Cuando se le preguntó sobre las declaraciones de Hamdan, Abu Marzouk dijo que ningún líder podía establecer la agenda por sí solo.

Ibrahim Madhoun, un analista cercano a Hamas, dijo que había múltiples puntos de vista dentro del grupo sobre temas importantes, pero cuando sus instituciones tomaban una decisión, todos la respaldaban.

Desde que el alto el fuego entró en vigor por primera vez el 19 de enero, los combatientes de Hamas han estado desfilando por Gaza con rifles, enviando un mensaje a Israel, la comunidad internacional y los palestinos de que el grupo todavía tenía el control.

Abu Marzouk se negó a responder preguntas específicas sobre posibles compromisos en la cuestión de las armas de Hamás.

Esos compromisos podrían incluir que Hamás almacene sus armas en instalaciones supervisadas internacionalmente, acepte renunciar a reconstruir su red de túneles y su arsenal de cohetes, o detenga el reclutamiento de combatientes.

El desarme, dicen los expertos, es poco probable.

Como las conversaciones sobre la segunda fase del alto el fuego se han estancado, los funcionarios israelíes y estadounidenses han hablado cada vez más sobre la extensión de la primera fase.

Abu Marzouk añadió que podría discutirse la liberación de algunos rehenes y prisioneros más durante una extensión de la primera fase.

Pero aclaró que, bajo cualquier circunstancia, Hamás exigiría muchos más prisioneros a cambio de cada rehén porque el grupo considera que los rehenes israelíes restantes son soldados.

Mencionó 500 y 1.000 prisioneros como posibles cifras para cada rehén.

Durante la primera fase, cientos de prisioneros palestinos han sido liberados, pero el número de prisioneros liberados por rehén no ha superado en general los 50.

Abu Marzouk dijo que Hamás también estaba dispuesto a liberar a todos los rehenes al mismo tiempo, si Israel estaba dispuesto a liberar a los miles de palestinos que se encuentran en sus cárceles, poner fin a la guerra y retirarse de Gaza.

“Estamos dispuestos a llegar a un acuerdo integral”, dijo.

Los funcionarios israelíes han rechazado anteriormente las propuestas de intercambiar a todos los rehenes por todos los prisioneros.

c.2025 The New York Times Company

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com