un problema para la salud mental


Conseguir el mayor número de ‘likes’ y de seguidores se ha convertido en el principal objetivo en las redes sociales, lo que, además de desvirtuar su uso, puede generar en la salud mental de los usuarios y usuarias una serie de perjuicios.

La profesora de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Sylvie Pérez, en declaraciones a EFEsalud, desgrana las razones por las que un exceso de uso de las redes sociales en busca del mayor número posible de interacciones, bien por el acopio de corazones (likes) o bien por la ampliación de la lista de seguidores (amigos), puede ser perjudicial para la salud mental.

“Al principio – afirma –, las redes sociales eran como una ventana de aproximación a un entorno al que no hubieras tenido acceso a nivel profesional o a entornos cercanos, por lugares o hobbys. Con el paso del tiempo se ha abierto a conocidos de conocidos, o a personas de contacto breve”, explica la experta.

Motivaciones para acumular ‘likes’ en redes sociales

Aumenta, así, el riesgo de que se pierda la perspectiva de lo que es una relación cordial. Tanto las personas introvertidas como las extravertidas necesitan las interacciones para sentirse plenas, y las redes sociales facilitan este proceso.

“Siempre se busca un feedback positivo, y eso es lo que generan las redes sociales, ya que las personas en su perfil solo muestran lo bueno, pasando previamente por un filtro, facilitando la creación de un bucle del que es difícil escapar”, indica Pérez.

Asimismo, es acuciante la tendencia a la comparación con los demás debido a la necesidad de una sensación de confort, sobre todo si se percibe que en la comparación el interesado se ve beneficiado. 

Sobre esto, Pérez argumenta que “quedar por encima de los demás” no es “un acto malicioso ni una cuestión perversa”. “Inconscientemente graduamos un poco el estar bien o mal en función de cómo están las otras personas”, sentencia.

Influye también la curiosidad propia de los seres humanos.

Walter Riso relaciones amor redes sociales JOMO jóvenes redes
EFE/Alejandro Bolívar

¿Cómo afecta en la salud mental?

La sustitución de las interacciones reales por las artificiales hace que el cerebro se confunda y crea que es suficiente ese mínimo contacto social a partir de los refuerzos positivos que ofrecen las redes. 

“Puede generar un desequilibrio en nuestra salud mental, en tanto que estamos sustituyendo la conversación que tendría lugar si no existieran esos likes por los likes (…) La interacción física y real es mucho más importante para la salud, ya que afecta a todos los órganos de los sentidos y no solo al visual. Por lo tanto, la información que llega al cerebro es más completa y sana”, expresa la psicóloga.

En la misma línea, la profesora de la UOC explica por qué muchas veces no es tan fácil borrar contactos o seguidores, y cómo esto también puede ser perjudicial. 

“Hay dos factores. Por un lado, si no hemos sido selectivos al añadirlos, tampoco lo seremos para eliminarlos (…) Por otro lado, porque en general todo lo que es positivo lo hacemos muy rápido y todo lo que genera placer lo aceptamos muy fácilmente”.

“Pero – matiza –, todo aquello que pueda ser una fuente de conflicto, frustración, discusión o malestar tendemos a evitarlo. Esta sociedad que no tolera la frustración ni el malestar genera que nuestro cerebro evite los problemas, convirtiéndonos en personas más vulnerables por no poder confrontarlos”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com