Santo Tomé y San Borja piden precisiones por el paso fronterizo


A poco más de un mes para que finalice la concesión de la empresa Mercovía SA, tras casi tres décadas de gestión en el Puente Internacional De la Integración, las ciudades de Santo Tomé (Corrientes) y San Borja (Brasil) atraviesan un clima de inquietud. El motivo: la incertidumbre que genera el desembarco de una nueva firma administradora, Plus Byte SRL, una firma argentina que se adjudicó la licitación internacional y tomará control del Centro Unificado de Frontera el próximo 29 de agosto, por los siguientes 25 años.

DESPUÉS DE CASI 28 AÑOS DE SU INAUGURACIÓN, EL PASO FRONTERIZO DEL PUENTE INTERNACIONAL DE LA INTEGRACIÓN TENDRÁ UN NUEVO ADMINISTRADOR

El Concejo Deliberante de San Borja recibió esta semana una respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil a propósito de los nuevos requisitos migratorios que se discuten en Argentina. Aunque las normas aún no están vigentes, el gobierno brasileño alertó sobre el posible impacto en la vida diaria de los residentes de ambas ciudades, que mantienen una dinámica intensa y cotidiana atravesada por el cruce fronterizo.
Desde Brasil se planteó oficialmente la necesidad de que el nuevo régimen contemplado por el Congreso argentino contemple excepciones para zonas de frontera, como el ingreso sin seguro médico y sólo con documento de identidad para quienes habitan en áreas limítrofes. La misma inquietud comparten comerciantes, trabajadores y estudiantes de Santo Tomé, para quienes el tránsito fluido entre ambas ciudades es parte de su rutina.
Según el diario El Territorio, el concejal JoÆo Carlos Reolon, de San Borja, celebró la respuesta diplomática como «un primer paso positivo», pero subrayó que «la Cámara seguirá atenta a cualquier medida que afecte a nuestra población». Desde el Ministerio, además, se recordó que el funcionario argentino Carlos Manfroni reconoció la importancia de mantener un régimen migratorio simplificado para estas regiones.
El puente internacional que une Santo Tomé y San Borja es clave para el comercio regional: por él circula el 23% del intercambio comercial entre Brasil y Argentina, y el 40% de las operaciones entre Brasil y Chile. Esa relevancia convierte al paso en un punto neurálgico tanto desde el punto de vista económico como social.
LA TRANSICIÓN
Por eso, la transición de operador no es un dato menor. Tras una compulsa con otras dos firmas (una de ellas, brasileña, descalificada por incumplir requisitos del pliego), Plus Byte SRL fue seleccionada con una oferta de 29 millones de dólares, superando por 3 millones a su competidora. La empresa, con base en Vicente López (Buenos Aires) y trayectoria diversificada en servicios de informática, obras civiles y alquiler de maquinaria, se comprometió a invertir 99 millones de dólares a lo largo de la concesión, incluyendo mantenimiento del puente, modernización de accesos y nuevas instalaciones para control aduanero, hotelería y servicios logísticos.
El objetivo declarado de la nueva concesión es modernizar la infraestructura y facilitar el tránsito internacional, pero en Santo Tomé y San Borja hay temores fundados. La experiencia indica que todo cambio de operador puede derivar en nuevas tarifas, requisitos o restricciones, que afecten el flujo humano y comercial.
El cronograma oficial de la Comisión Mixta Argentino-Brasileña (Comab) indica que el 29 de julio se aprobará formalmente el resultado de la licitación y que el 29 de agosto se firmará el contrato de concesión, fecha en la cual Plus Byte asumirá la operación del Centro Unificado. Entre tanto, sigue abierto el período para impugnaciones, revisión documental y aprobación del cumplimiento de condiciones previas.
El puente De la Integración fue inaugurado el 9 de diciembre de 1997 y su concesión original quedó en manos de Mercovía SA, empresa que también lo construyó. Desde entonces, se ha convertido en uno de los pasos binacionales más importantes del Mercosur.
En paralelo al proceso de cambio de operador, los gobiernos locales reclaman ser escuchados. Y desde el ámbito diplomático se insiste en sostener espacios multilaterales como el Foro Especializado en Migración del Mercosur (FEM) para garantizar derechos en contextos fronterizos. A esto se suma la expectativa por conocer los términos definitivos del contrato de concesión y cómo impactarán en la operatoria diaria del puente.
La frontera que une Santo Tomé y San Borja es mucho más que un puesto de control. Es un territorio de intercambio, afectos, cultura y comercio, donde cada decisión administrativa repercute en la vida de miles de personas. Por eso, los próximos pasos serán seguidos con atención tanto de este lado como del otro del río Uruguay.s

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com