Rectores convocan a marchar en defensa de la educación pública


Reunidos en el 91º Ple­nario del Consejo Interuni­versitario Nacional (CIN), rectoras y rectores de uni­versidades públicas del país resolvieron convocar a una gran demostración nacional el próximo 23 de abril, a rea­lizarse en la Ciudad de Bue­nos Aires, en defensa de la educación y del sistema uni­versitario público argentino. Será en conjunto con las re­presentaciones de docentes, no docentes y estudiantes y «toda la comunidad univer­sitaria, toda la sociedad, por­que el futuro está en juego» señalan, y afirman: «Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educa­ción».

De acuerdo con el comu­nicado emitido, «los rectores de las universidades públi­cas argentinas, reunidos en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), quere­mos manifestar con claridad que la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario públi­co es grave y que necesita urgente respuesta por parte de los poderes del Estado na­cional».

«Las universidades nacio­nales hemos dialogado con distintos representantes del Poder Ejecutivo en estos pri­meros cien días de gobierno y planteamos en detalle la compleja situación del sis­tema. Hemos aprobado una declaración en febrero en la que expresábamos nuestra preocupación por la falta de acuerdos paritarios en des­medro del poder adquisitivo de nuestros trabajadores, por el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación; la suspensión total de obras de infraestruc­tura científica y universitaria en ejecución; la abrumadora falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación de los sis­temas nacionales de becas. Con sólo nombrar esas di­ficultades que afrontamos podemos sintetizar la pro­fundidad de la crisis. A ello sumamos nuestra preocupa­ción por la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid)».

«La sociedad argentina tie­ne una alta valoración de sus universidades públicas a lo largo y a lo ancho del país, no sólo por su tarea de forma­ción de hombres, mujeres, diversidades y personas con discapacidad íntegras con alta capacidad profesional, sino también por su tarea en la construcción del conoci­miento, por la transferencia al mundo de la producción y del trabajo, a la sociedad en general, por las tareas de extensión y la solidaridad con los sectores más poster­gados».

«Hoy es necesario que la sociedad en general y la co­munidad universitaria en particular nos acompañen en nuestro reclamo. Se trata de la defensa de la sociedad argentina en su conjunto, que si quiere resolver sus problemas estructurales, debe priorizar la educación pública que nos iguala y hace libres, la formación universi­taria de excelencia y la inver­sión en ciencia y tecnología y, consecuentemente, jerar­quizar su asignación presu­puestaria».

«Defendemos el derecho de los jóvenes de acceder, se­gún su deseo y vocación, a la educación pública superior de excelencia, no arancelada y con ingreso libre. Un siste­ma abierto que promueve la movilidad social y las trans­formaciones de nuestras co­munidades, del que nuestras y nuestros graduados son su mejor expresión. Reclama­mos que cualquier acuerdo que se promueva a nivel na­cional priorice como central la cuestión educativa». 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com