¿Qué es el síncope vasovagal que le ocurre a Silvia Alonso?


La actriz Silvia Alonso ha reconocido que tiene fobia a las agujas y que su reacción ante ellas es sufrir un síncope vasovagal, un término médico para definir lo que conocemos comúnmente como un desmayo. Por los síntomas, puede causar alarma tanto para quien lo padece como para quien lo presencia, pero no se traduce en una enfermedad cardíaca ni neurológica grave.
¿Qué es el síncope vasovagal que le ocurre a la actriz Silvia Alonso?
La actriz española Silvia Alonso en una foto de archivo EFE/Luca Piergiovanni

“Tengo fobia a las agujas, mi reacción a estas cosas es que me da un síncope vasovagal; pierdo el conocimiento, me caigo redonda, los ojos en blanco, convulsiones, me muerdo la lengua…”, ha asegurado Silvia Alonso en una entrevista en la SER, en la que ha explicado que tras sufrir un episodio, durante los dos días posteriores vomita y se encuentra “muy mal”.

La actriz ha señalado que nunca se ha visto cuando le pasa pero que, tal y como la han descrito los demás, lo que le ocurre “no debe ser muy agradable”.

Un tipo de pérdida de conciencia

Según explica la Clínica Universidad de Navarra (CUN) en su web, el síncope vasovagal como el de Silvia Alonso, también conocido como desmayo neurocardiogénico o síncope del reflejo del seno carotídeo, es un tipo común de pérdida de conciencia.

El término “vasovagal” se refiere a la relación entre el nervio vago y los vasos sanguíneos.

En concreto, abunda, el nervio vago ayuda a regular la frecuencia cardíaca y los vasos sanguíneos, y una sobreestimulación de éste puede conducir a una disminución de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, lo que puede acabar en un síncope.

La CUN abunda en que es una condición benigna que no indica una enfermedad cardíaca o neurológica grave pero “puede ser un riesgo significativo para las lesiones debido a las caídas, especialmente para los ancianos o aquellos con enfermedades concomitantes”.

Desencadenantes

Como en el caso de la actriz con las agujas, el síncope vasovagal lo pueden desencadenar “estímulos específicos como el miedo, el estrés emocional, el dolor, la visión de sangre, el hambre, la deshidratación, el estar de pie durante un tiempo prolongado o el cambio repentino de postura de acostado o sentado a de pie”.

Silvia Alonso síncopeSilvia Alonso síncope
La actriz posa en la presentación de ‘La Caza Irati’ en la que es protagonista. EFE/Adrián Ruiz-Hierro

Es más común en personas jóvenes y afecta a hombres y mujeres por igual.

En los momentos previos a sufrirlo, la persona puede tener síntomas como mareos, sudoración, palidez, náuseas, visión borrosa, calor, debilidad y palpitaciones.

A continuación, puede producirse una pérdida rápida de conciencia, durante la cual la persona puede caerse al suelo o desplomarse si está de pie.

De hecho, Silvia Alonso ha comentado que no le ha pasado solo ni una, ni dos ni tres veces que cuando vuelve a recuperar el conocimiento el médico o la enfermera están blancos porque no se esperaban esa reacción de la actriz tras ver una aguja.

Recuperación rápida

Afortunadamente, subraya la Clínica Universidad de Navarra, la recuperación de un síncope vasovagal es generalmente rápida y completa, y el individuo puede sentirse bien de nuevo en cuestión de minutos.

El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica del paciente y en la identificación de los desencadenantes del síncope. Las pruebas de laboratorio pueden ser necesarias para descartar otras posibles causas.

“En algunos casos, puede ser útil realizar una prueba de inclinación para evaluar la respuesta del cuerpo a los cambios de posición”, agrega.

¿Hay tratamiento?

El tratamiento se centra en evitar los desencadenantes conocidos y en tomar medidas para prevenir los episodios:

  • Mantenerse bien hidratado.
  • Cambiar de posición lentamente, especialmente al pasar de estar acostado o sentado a estar de pie.
  • Utilizar técnicas de contrapresión, como cruzar las piernas o apretar los músculos abdominales cuando se sienten los síntomas premonitorios de un desmayo.

Según qué casos pueden ser útiles los medicamentos como los betabloqueantes, los agonistas de la fludrocortisona y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, añade la CUN.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com