Proponen crear la figura de la promotora territorial


Según un informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación, hubo en promedio un femicidio cada 27 horas, registrados hasta

el 15 de noviembre de 2023 en Argentina, cifra que significa un aumento de los asesinatos de mujeres por razones de género que incluso supera al del 2020, año marcado por la pandemia del coronavirus. En total, hasta el 15 de noviembre del año 2023 se registraron 282 femicidios que incluyen 28 femicidios vinculados, 4 personas trans, 7 suicidios feminicidas y 24 casos de muerte violenta de mujeres en contexto de narcotráfico y crimen organizado. Ante esta realidad, la diputada provincial, Albana Rotela presentó un proyecto de Ley a través del cual propone la creación del Programa de promotoras y promotores territoriales en violencia de género en todo el ámbito de la Provincia de Corrientes.
«Es un proyecto que surgió, como la mayoría de las iniciativas que presento, a raíz del diálogo con los vecinos y el análisis de la realidad», dijo la legisladora provincial quien consideró más que oportuno tratarlo en el marco del mes de la mujer. Así –agregó-; tras estudiar los datos nacionales y también los locales sobre la situación de violencia de género, analizamos con mi equipo de trabajo; sobre la necesidad de trabajar en una figura cercana a las mujeres violentadas y que ejerciera de nexo entre ellas y las instituciones públicas o privadas que las pudiera ayudar a salir de esa situación.
En este caso, tras mirar los datos que nacen del observatorio, nos centramos sobre todo en las voces que escuchamos y que nos hablaban de los muchos casos de mujeres que sufren violencia de género y que no llegan a una comisaría. «Es por eso que la figura del promotor/a podría convertirse en un eje fundamental para contrarrestar la dura realidad que enfrentan las mujeres. Porque estaríamos hablando de personas que ellas conocen, que habitan en las mismas calles de sus barrios, a las que se pueden acercar para pedir ayuda», dijo y aclaró que serán personas formadas para ejercer este rol pero que el trabajo será ad-honorem. 
Las promotoras/es de género tienen como función primordial el fortalecimiento, la difusión de los dispositivos de asistencia y prevención ya existentes, así como el acompañamiento en la derivación y asistencia a las víctimas de violencia género, entendiendo que, en los sectores más vulnerables, el acceso a la protección estatal es más dificultoso.
El proyecto también plantea la necesidad de llevar un registro de los casos de violencia de los que los promotores/as hayan tenido conocimiento en su actuación, de los que deberán dejar un informe por escrito a fin de facilitar las acciones de seguimiento preservando la identidad de la víctima. Además, tendrán la importante tarea de eliminar prejuicios y estereotipos procurando así la detección temprana de casos de violencia y su posterior acompañamiento

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com