La Cámara de Diputados bonaerense aprobó por más de dos tercios y convirtió en ley la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) por este turno electoral en la provincia de Buenos Aires. De esta manera, los comicios que estaban convocados para el 13 de julio no se llevarán a cabo y los bonaerenses votarán por primera vez el 7 de septiembre.
El proyecto sancionado suspende la ley 14.986, que regula las PASO en la provincia. Fue votado por amplia mayoría con los votos de los bloques opositores UCR + Cambio Federal, Acuerdo Cívico UCR-GEN, el PRO, la Coalición Cívica, La Libertad Avanza y los libertarios dialoguistas de Unión Renovación y Fe, además del bloque de Unión por la Patria.
Los diputados del Frente de Izquierda, María Laura Cano (PTS) y Guillermo Pacagnini (MST) votaron en contra, mientras que la diputada Lucía Klug, quien integra el bloque oficialista pero responde a Patria Grande, el espacio de Juan Grabois, se abstuvo.
Pacagnini lamentó en el recinto que el proyecto se apruebe «sobre tablas sin debate, después de meses de dimes y diretes, de un verdadero sainete, donde no se estaban discutiendo los grandes problemas que tiene el pueblo ni una reforma poítica para ampliar la representación y la volutad popular de los bonaerenses». Y explicó que junto a su compañera del FIT resolvieron votar en contra por considerar que la reforma es «antidemocrática, extemporánea y perjudica a las fuerzas políticas emergentes».
Por Unión por la Patria, el diputado kicillofista Gustavo Pulti defendió la suspensión y el desdoblamiento electoral que resolvió el gobernador Axel Kicillof, aunque lamentó que el cambio sobre las PASO haya demorado tanto en la Legislatura. Y se quejó porque la cámara sigue dilatando el debate por la ampliación de los plazos electorales para el comicio del 7 de septiembre que vienen pidiendo tanto el Ejecutivo como la Junta Electoral. «Esta Legislatura está dejando para mañana lo que debe hacer hoy. No son los plazos que necesita el Gobernador sino la Junta Electoral», advirtió.
«Hay una necesidad institucional. No son plazos del milagro ni esotéricos, son plazos simples, el tiempo necesario para evaluar las candidaturas, formalizar las boletas y autorizar la impresión de las boletas», remarcó y realizó un llamado a sus pares a tener «responsalidad institucional».
El diputado de La Libertad Avanza, Sebastián Pascual, le retrucó a Pulti que la demora obedeció «a las internas de Unión por la Patria» y le recordó que su bancada pidió una sesión especial para suspender las PASO, tal como había pedido Kicillof, Unión por la Patria no dio quórum para tratar el proyecto. «Esto fue por su interna y ahora hay que hacer todo a las corridas», le endilgó.
El debate que sigue
Si bien las elecciones PASO se suspendieron, ahora resta el debate por la adecuación de los plazos del cronograma electoral de las elecciones generales del 7 de septiembre, un pedido que había sido incluido en el proyecto enviado por el gobernador Axel Kicillof pero que ni el oficialismo ni la oposición accedieron a votar.
En efecto, el proyecto de ley incluía la ampliación de los plazos que prevé la ley 5109 (Código Electoral) para el reconocimiento de alianzas, presentación de listas de boletas que hoy es de 60, 30 y 20 días, respectivamente. Kicillof había pedido estirar el tiempo a 80 días, 70 días y 50 días, respectivamente.
La Junta Electoral envió sendas notas al Senado y a Diputados para advertir que los plazos que prevé la 5.109 son imposibles de cumplir. Y se reunió este lunes con los presidentes de los bloques políticos de la Legislatura para explicarles las razones técnicas por las que se requiere una ampliación de los plazos para la elección del 7 de septiembre que será desdoblada de la nacional.
En este encuentro, que tuvo faltazos llamativos del oficialismo y de la UCR, las autoridades judiciales le reiteraron a los senadores y diputados la necesidad de contar con más tiempo en el calendario electoral y propusieron un esquema intermedio entre el que había pedido Kicillof y que rige por la ley: 60 días para la presentación de alianzas, 50 días para la presentación de candidatos y 30 para la presentación de boletas.
El debate seguirá este martes en la comisión de Reforma Poítica de la cámara baja. Fueron llamados a exponer en ese marco el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco; la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Hilda Kogan, y la vicegobernadora Verónica Magario.