Narcomenudeo: media sanción reactiva queja de la Justicia local


La provincia de Corrien­tes ha dado media sanción a la Ley de Narcomenudeo en la Cámara de Senadores, lo que la deja a un paso de la desfederalización parcial de la competencia penal en materia de estupefacientes. La propuesta -que se apli­ca en otras jurisdicciones (donde incluso hay cárceles federales) y cuya idea viene circulando hace más de 10 años por la Legislatura- ha reabierto un debate de larga data, poniendo en el centro de la discusión la capacidad y preparación del Poder Ju­dicial para asumir una carga procesal de tal envergadura tanto en materia de recursos humanos como económicos (con los magros aumentos que ha caracterizado al sec­tor), más aún en un contexto de superpoblación penal de los reos del fuero local por aplicación de la flagrancia y el juicio abreviado. Además de sobrecargar a la Policía provincial con una nueva tarea, aunque el jefe de la fuerza de seguridad dijo es­tar preparado para enfrentar el desafío. 
Esta decisión legislativa, impulsada por el Poder Eje­cutivo Provincial y aprobada por unanimidad, busca dar una respuesta a un «reclamo tremendo de la sociedad» y abordar el colapso que, se­gún los legisladores, sufren las fuerzas federales ante el 70% de las causas relacio­nadas con narcomenudeo. Sin embargo, esta medida no es ajena a las advertencias y posturas que el propio Poder Judicial correntino ha sos­tenido durante más de una década.
Desde el año 2014, el Su­perior Tribunal de Justicia de Corrientes, a través del Acuerdo N.º 7/14, dejó sen­tada su posición al adherir a la declaración de la Junta Federal de Cortes y Superio­res Tribunales de Justicia del país (Jufejus) que expresaba una profunda preocupación por la promoción de la des­federalización de la ley de drogas. 
La postura del Poder Judi­cial, tanto a nivel provincial -donde recién se están ter­minando de acomodar con el nuevo Código Procesal Pe­nal- como federal -en serias dificultades tras el escándalo del juez Soto Dávila y las coi­mas a narcos por las que le dieron 6 años de cárcel- , ha sido consistentemente cau­telosa y ha puesto el foco en las condiciones materiales y la seriedad organizativa con que se debe asumir un cam­bio de esta magnitud. En su declaración, la Jufejus expli­citó que, si bien es esencial realizar un diagnóstico en cada territorio para determi­nar el impacto del traslado en el número de causas y la duración de los procesos, la desfederalización «sin dudas requiere un mayor número de fiscalías, la creación de la­boratorios, organizar nuevos establecimientos donde alo­jar a los adictos como crear cuerpos de policías especia­lizados bajo la égida del Po­der Judicial». La declaración de la Jufejus concluyó que «no puede realizarse dicha reforma sin fijar las condi­ciones materiales necesarias y una política de seguridad integral que permitan avan­zar seriamente en la lucha contra el narcotráfico como de la drogadependencia».
Empero el senador Dió­genes González explicó que la decisión se tomó tras un análisis del funcionamiento de esta política en provin­cias como Jujuy, Salta y Entre Ríos, y de múltiples reunio­nes con magistrados y fisca­les correntinos. «El Goberna­dor ingresó este proyecto a fines del año pasado, toman­do este reclamo tremendo de la sociedad. La gente está muy indignada», dijo. El pro­pio gobernador Valdés y sus ministros se han pronuncia­do en reiteradas oportuni­dades pidiendo a los legis­ladores que den prioridad al tratamiento del proyecto para su posterior implemen­tación en el territorio, ya que si bien en los hechos la Po­licía ya detiene a personas por comercializar droga -el reciente caso Cheme lo grá­fica-, las causas deben ser llevadas por el fuero federal. Ahora resta que el proyecto se debata en Diputados, don­de el oficialismo ha perdido a su aliado ELI (capitaneado por el presidente del cuerpo desde hace una década, Pe­dro Cassani), quien antes de romper demostró con la Ley de Boleta Única en noviem­bre del 2024 tener capacidad para frenar e incluso impo­ner propuestas legislativas. No obstante, hace una déca­da, cuando ya era titular de la Cámara baja Cassani fue el impulsor de una legislación similar. s

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com