Hubo marchas y actividades en distintos puntos del país en contra del ajuste del gobierno nacional. En CABA la movilización unió las calles que separan el Congreso y la Plaza de Mayo. Foto: Edgardo Gómez / Tiempo Argentino.
La marcha en defensa de la salud pública copó las distintas ciudades del país para rechazar las medidas de ajuste del gobierno de Javier Milei.
En la Ciudad de Buenos Aires, la movilización fue multitudinaria y contó con la participación de trabajadores de la salud, pacientes, familiares, trabajadores estatales, jubilados, estudiantes, sindicatos de distintos sectores y organizaciones sociales que unieron con su reclamo las calles que separan el Congreso de la Plaza de Mayo.
Una vez en la plaza frente a la Casa Rosada, la secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan, Norma Lezana, agradeció el apoyo y dijo que el mensaje al presidente Milei es que “hasta acá llegó con el ajuste”.
“Cada uno de los que hoy está acá está dando una señal y creo que es el inicio de lo que tenemos que continuar haciendo como pueblo. Hay muchos trabajadores, estudiantes, jubilados, partidos políticos, los compañeros del Astillero, los de ARSAT, los del CONICET, la universidad, la salud pública de la provincia de Buenos Aires, los residentes, las residentes, los becarios, nuestras propias familias que están acá, la prensa. Les damos muchísimas, muchísimas gracias. Esto es el comienzo, tenemos que continuar con fuerza, con lucha, con las asambleas y decidir cada paso, cada paso que vamos a dar”, remarcó, mientras de fondo la multitud entonaba uno de los cánticos que se vienen escuchando cada vez con más fuerza en cada protesta: “!Fuera, Milei, Fuera!”.
Marcha de velas en Rosario: “Los residentes sentimos que no se valora nuestro trabajo”.
En Rosario hubo marcha de velas y allí la médica residente Laura Crognoletti expuso que las condiciones laborales para este grupo de profesionales que se especializa en una disciplina una vez que se recibieron de la Licenciatura en Medicina son cada vez peores.
“Trabajamos entre 70 y 100 horas por semana, cobramos 5.000 pesos la hora. Muchos de nosotros, incluso la mayoría, no cobramos el aguinaldo, no tenemos aportes jubilatorios ni antigüedad. Inclusive en muchos lugares no contamos con el descanso posguardia, las condiciones en las que trabajamos nos hacen sentir que no se valora nuestro trabajo”, señaló.
Protesta en el Hospital Central de Mendoza: “Hemos naturalizado ganar poco y tener varios trabajos”.
En Mendoza, los trabajadores de la salud se sumaron a la jornada federal con una concentración en el Hospital Central. Allí reclamaron salarios dignos y afirmaron que no hay naturalizar tener varios empleos para poder llevar el plato de comida a la casa.
“El Estado nos ha precarizado tanto que hemos naturalizado ganar poco y tener cuatro o cinco trabajos”, expresó César Castillo, despedido por participar de una protesta la semana pasada. Luego le envío un mensaje a los gobernantes de turno: “Lo único que pedimos es que nos mejores los sueldos porque no podemos seguir así. Merecemos tener un trabajo digno y no naturalizar el pluriempleo, que debe ser una opción para irme de vacaciones, no para poder comer”, concluyó.