La audiencia se realizaría en medio de la montaña Foto: Gobierno de Mendoza
Escuchar/Descargar el reporte de Juan Burba desde Radio Tierra Campesina de Guaymallén, Mendoza.
El Gobierno de Mendoza convocó a una audiencia pública para habilitar el proyecto “Cobre Mendocino”, conocido como San Jorge, en Uspallata, en las nacientes de la cuenca del Río Mendoza.
Según el comunicado oficial, se busca garantizar “una gestión minera sostenible y participativa”, con posibilidad de participación presencial o virtual. Sin embargo, la iniciativa encendió críticas y reavivó viejos -y no tanto- fantasmas en la provincia: la desconfianza social frente a la minería y la protección del agua como bandera.
El Partido Verde presentó un recurso administrativo para frenar la audiencia, al considerar que se trata de “una trampa institucional” porque se convoca en un punto en plena montaña, a más de 2.400 metros de altura y a unos 40 km de Uspallata. No hay transporte público, ni infraestructura sanitaria ni condiciones climáticas adecuadas en la época del año planteada: 2 de agosto.
“Es una ocurrencia desopilante solamente pensada para que la gente no pueda debatir este tema tan important. Sobre todo a Uspallata que van a tener la afectación directa, pero como es sobre la cuenca del río Mendoza lo vamos a sufrir todos”, expresó Mario Vadillo, presidente del Partido Verde y ex legislador provincial.
Por su parte, Polo Martínez Agüero, integrante de la Asamblea por el Agua Pura de Mendoza, compartió, el análisis que hacen los movimientos sociales: “Todas las asambleas del agua, distintas agrupaciones, gente del CONICET, gente de la universidad, viendo cómo podemos hacer una alternativa a esta audiencia política para sacar una conclusión que dé por tierra fundamentalmente el Proyecto San Jorge, que es tremendamente nocivo desde el punto de vista de la contaminación y, por supuesto, desde el punto de vista del saqueo”.
También detalló que la explotación minera requiere de hacer “un pozo en la montaña” de unos “350 metros de profundidad y tiene un radio de 2 kilómetros por 1 kilómetro, más o menos”.
“Todo eso es un pozo enorme en la montaña. Y desde el punto de vista de la contaminación, está muy cerca de la cuenca del río Mendoza, que irriga y da vida a un millón y medio del pueblo de Mendoza, de todos nosotros”, enfatizó.
*Con material de Radio Tierra Campesina y Cuyum.