Los principales candidatos para suceder a Francisco


A partir de la muerte del papa Francisco, durante la madrugada de este lunes se abrió el amplio abanico de quién será su sucesor. Será rupturista y progresista como lo fue el prelado argentino, o accederá uno que haga cambiar el rumbo del Vaticano. Será un africano o un asiático, como se especula, o volverá a pesar la tradición europea?

Son 136 los prelados habilitados para elegir al nuevo Sumo Pontífice. Será en un par de semanas. Los siguientes son algunos de los cardenales de los que se habla como «papables» para suceder a Francisco. Más o menos cercanos a sus ideas y acciones.

Progresistas

Cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, filipino, 67 años

Se lo conoce por su apodo: Chito. Su madre era una filipina de origen chino. Habla con fluidez italiano e inglés. En el Vaticano se dice que es quien el papa argentino hubiera querido que fuera su sucesor, al punto que se lo califica como el «Francisco asiático» por su compromiso similar con la justicia social. Al mismo tiempo, así como Bergoglio fue el primer Papa sudamericano, Tagle sería el primer pontífice procedente de Asia.

Ordenado sacerdote en 1982 por el papa Benedicto, cuenta con gran experiencia en el terreno y también administrativa, primero como obispo de Imus y después como arzobispo de Manila. Francisco lo trasladó al Vaticano y lo nombró prefecto del brazo misionero de la Iglesia, conocido formalmente como el Dicasterio para la Evangelización. Proviene de “el pulmón católico de Asia” Entre 2015 y 2022, integró Caritas Internationalis, y condujo unas 160 organizaciones católicas de ayuda, servicios sociales y desarrollo en todo el mundo: Tagle quedó por fuera de las acusaciones de acoso y humillación de dirigentes a empleados, y se considera que Chito fue clave para descubrir esa cuestión que manchaba a la Iglesia. ¿Lo afectará en el eventual camino al papado?

Matteo Maria Zuppi, italiano, arzobispo de Bolonia, 69 años

En la actualidad preside la conferencia Episcopal Italiana. Muy sensible a los migrantes y a los pobres, cercano a la Comunidad de Sant’Egidio. Fue promovido en 2015 y los medios nacionales lo apodaron el “Bergoglio italiano”, debido a la afinidad entre ambos. Podría convertirse en el primer papa italiano desde 1978. Como Bergoglio, Zuppi es conocido como un “cura de calle”, centrado en los migrantes y los pobres, y con poco interés por el boato y el protocolo. Se hace llamar “Padre Matteo” y usa una bicicleta en lugar de un coche oficial. Francisco lo envió en “misión de paz” a Ucrania donde se reunió con el presidente Volodymyr Zelensky y luego a Estados Unidos para ver al expresidente Joe Biden.

Cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, ​​español, 79 años

Nació en 1946 en Cretas, al noreste de España. Fue ordenado sacerdote en 1970. Nombrado obispo en 1996 y ascendido a arzobispo de Barcelona en 2015. Sirvió en varias parroquias españolas y pasó también un año como misionero en Zaire, hoy República Democrática del Congo. Sumamente cercano al corazón del papa Francisco. Expresidente de la Conferencia Episcopal Española, fue creado cardenal por papa muerto hace horas. Discreto y afable, lleva una vida humilde. Dedicó su carrera eclesiástica al cuidado pastoral y promoción de la justicia social con una visión compasiva e inclusiva. Dijo en una ocasión. «No debemos ver la realidad solo con los ojos de quienes más tienen, sino también con los ojos de los pobres». Por su compromiso con las causas sociales, entre 1999 y 2015 trabajó muy fuerte en Manos Unidas, la organización benéfica española dedicada a combatir el hambre, las enfermedades y la pobreza. En 2016, Francisco le impuso el birrete rojo cardenalicio, un gesto que fue visto como un claro respaldo a sus actitudes progresistas, por caso, cuando hace dos años, estimó que más de 200.000 menores fueron víctimas de abusos sexuales por parte del clero español a lo largo del último medio siglo, por lo que Omella pidió oficialmente perdón. Ese mismo año, empezó a formar parte del consejo informal de nueve cardenales que asesoran a Francisco en temas de gobierno.

Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, francés, 66 años

En algunos círculos católicos franceses se le conoce como “Juan XXIV”, por su parecido ideológico con el reformista Juan XXIII, de principios de los años 1960. Francisco bromeó una vez llamándolo así y diciendo que podría ser su sucesor. De carácter tranquilo y amable, su disposición a hacer bromas y su proximidad conceptual con Bergoglio, especialmente en materia de inmigración y relaciones con el mundo musulmán. Es un intelectual, doctor en teología y licenciado en filosofía.

Nació en Argelia en una familia de inmigrantes españoles que se mudaron a Francia luego de la independencia. Vivió mucho tiempo, buena parte de su vida en Marsella, justamente un puerto en permanente conflictos culturales y religiosos durante siglos

 

Moderados

Cardenal Pietro Parolin, italiano, actual secretario de estado del Vaticano, 70 años

Fue viceministro de Asuntos Exteriores del papa Benedicto: fue el principal artífice del acercamiento del Vaticano con China y Vietnam. Secretario de Estado del papa Francisco desde 2013, en el Vaticano se lo consideraba como el “Papa adjunto”. Es visto como un candidato de compromiso entre progresistas y conservadores, aunque estos últimos lo criticaron por un acuerdo sobre el nombramiento de obispos en la China comunista.

Nació en 1955 en Schiavon, Italia. Poliglota muy reconocido, De tratos y discursos suaves, gentiles, negociadores y conciliadores, no es considerado un activista de primera línea en las llamadas guerras culturales dentro de la Iglesia, centradas en temas como el aborto y los derechos de las comunidades LGBTIQ+, pero varias veces calificó la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo como “una derrota para la humanidad”.

Cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, maltés, de 68 años

 Nació en Gozo, una pequeña isla de Malta. Considerado en un primer momento como ultra conservador, se ha convertido desde hace años en un abanderado de las reformas de Francisco dentro de la Iglesia. Un cambio que lo posiciona como candidato. Francisco lo nombró secretario general del Sínodo de los Obispos, un puesto de peso dentro del Vaticano. En 2008, varios ciudadanos homosexuales malteses abandonaban la Iglesia en protesta por la postura anti-LGBTIQ+ del papa Benedicto y, entonces, Grech los contrarió, pero en 2014, ya en el Vaticano pidió a la Iglesia que aceptara a esas comunidades y fuera “creativa para encontrar nuevas formas de abordar las situaciones familiares contemporáneas”. Al día siguiente, el papa Francisco lo felicitó por el discurso.

Jesuita Luis Francisco Ladaria Ferrer, español, de 81 años

Fue el primer prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, una institución del Vaticano, que fuera creada cardenal por Francisco en 2018. Tiene una característica muy particular: no podrá votar por el próximo Papa, a pesar de que sí, a sus 81 años, puede ser elegido como sucesor del argentino Jorge Bergoglio.

Cardenal Peter Kodwo Appiah Turkson, ghanés, funcionario del Vaticano, 76 años

¿El primer papa del África subsahariana? En 2023 declaró a la BBC que rezaba “en contra” de la posibilidad de ser elegido papa. Cuarto hijo de una familia de 10 hermanos, nació en Wassaw Nsuta, la Costa de Oro del Imperio Británico. Su padre, carpintero de profesión, trabajaba en una mina y su madre vendía verduras en el mercado. Estudió en seminarios de Ghana y Nueva York, fue ordenado sacerdote en 1975 y luego enseñó en su antiguo seminario ghanés, además de realizar estudios bíblicos avanzados en Roma.

Desde orígenes humildes en un pequeño pueblo africano, el cardenal Peter Turkson ha alcanzado grandes logros en la Iglesia. , lo que lo convierte en un posible candidato a serDe larga trayectoria pastoral atendiendo a congregaciones en Ghana y con prolongados trabajos en el estado vaticano. Proviene de una de las regiones más laboriosas y menos profundizadas por la Iglesia. Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Cape Coast en 1992 y, once años después, lo convirtió en el primer cardenal en la historia de África Occidental. Benedicto XVI lo llevó al Vaticano en 2009 y lo nombró presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz; uno de los asesores más cercanos del papa en temas como el cambio climático, y atrajo mucha atención al participar en conferencias como el Foro Económico de Davos. Con Francisco tuvo acercamientos y alejamientos.

Conservadores

Cardenal Peter Erdö, húngaro, de 72 años

En la vereda opuesta de Francisco, aunque nunca chocó abiertamente con él. Ya fue candidato papal en el último cónclave de 2013, por sus amplios contactos con la Iglesia en Europa y África. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Europea y actualmente es arzobispo de Esztergom-Budapest. Juan Pablo II lo nominó como cardenal en 2013. Rechaza la comunión para los divorciados o casados nuevamente y calificó como “tráfico humano” la recepción de refugiados que escapan de países en conflictos, con problemas climáticos o económicos: en sus discursos por toda Europa subraya las raíces cristianas del continente africano.  Es uno de los principales candidatos del campo conservador que, sin embargo, ha construido puentes con el mundo progresista de Francisco. Un pionero de la campaña de Nueva Evangelización para reavivar la fe católica en las naciones avanzadas secularizadas. Experto en derecho eclesiástico, es obispo desde sus 40 años y cardenal en 2003, cuando tenía apenas 51 y miembro más joven del Colegio Cardenalicio hasta 2010. Tiene un excelente italiano y también habla alemán, francés, español y ruso.

Cardenal Raymond Leo Burke, estadounidense de 76 años

El cardenal Raymond Burke nació hace 76 años en Richland Center, Wisconsin, Estados Unidos y representa al sector más conservador dentro de la iglesia en Estados Unidos. Sus ideas son similares a las que tiene el actual presidente. Uno de los cardenales más crítico de Francisco por considerarlo “demasiado cercano a los pobres” Fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2010, se opuso a muchos cambios propuestos por Francisco, por caso, que parejas divorciadas y vueltas a casar pudieran recibir la eucaristía, o las políticas ante las comunidades homosexuales. Su figura respetada pero a la vez muy polémica en el Vaticano. Fe nombrado como arzobispo de San Luis, Missouri, en diciembre de 2003 y su ascenso a cardenal en noviembre de 2010.

Cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark, Nueva Jersey, estadounidense, 72 años

Nació en Detroit, el mayor de trece hermanos, auto calificado como alcohólico en recuperación. Corpulento y reconocido por apego a ejercicios con pesas. Habla con fluidez italiano, español, francés y portugués. Exlíder global de la orden religiosa católica Redentoristas. Con experiencia en el servicio vaticano y en la Iglesia de Estados Unidos. Fue número dos de un dicasterio vaticano en 2009 y luego arzobispo de Indianápolis, Indiana, nombrado por el papa Benedicto. Francisco lo promovió al cardenalato en 2016 y posteriormente lo designó arzobispo de Newark. Enfrentó un notorio escándalo entre los católicos, cuando n 2018, el entonces cardenal Theodore McCarrick, uno de sus antecesores en Newark, fue expulsado por “conducta sexual inapropiada con seminaristas”. ¿Lo habrá manchado en sus aspiraciones papales?

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com