La verdadera razón por la que Rusia vendió Alaska a Estados Unidos



Alaska, salvaje y vasto terreno con diversos recursos naturales, está asociado a lo más profundo de los Estados Unidos, pero pocos saben que antes fue del Imperio Ruso, que se la vendió por un monto irrisorio. ¿Cuál fue la verdadera razón de esa venta?

Se capital es Juneau y su ciudad más poblada, Anchorage. Con más de un millón setecientos mil kilómetros cuadrados, es el estado más extenso de aquel país. En marzo de 1867 se acordó la venta por 7,2 millones de dólares.

El secretario de Estado norteamericano de aquella época, William H. Seward, tuvo que aguantar las burlas, ya que muchos criticaron la compra de un territorio al que creían estéril, y que no había progresado en 100 años. Algunos medios se refirieron a la «locura de Seward», y dijeron que había invertido el dinero de los contribuyentes en un «jardín para osos polares».

En agosto pasado, Alaska fue testigo de la más reciente cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin, presidentes de los EE.UU. y Rusia, por el conflicto bélico con Ucrania. El presidente ruso exigió desde un principio un «acuerdo de paz» más general, para, según él, abordar las «causas profundas» de la guerra, empezando por el deseo de Ucrania de unirse a la OTAN.

Justamente, debido a esta cumbre el New York Times repasó la venta de la antigua colonia rusa, y repasó cómo se fraguó el acuerdo y por qué su legado es importante. El texto, firmado por el periodista Mike Ives, señala que «Rusia se vio obligada a vender Alaska en parte debido a una guerra en Crimea, península que el Imperio ruso se anexionó en 1783 durante el reinado de Catalina la Grande».

Como si la reunión entre Trump y Putin, en ex colonia rusa no fuese una coincidencia, justamente se han reunido por el conflicto bélico desatado en gran parte por la región de Crimea, que pasó a formar parte de Ucrania independiente en 1991 y que Rusia invadió en 2014, anticipando lo que en 2022 fue la intromisión a gran escala en un conflicto que sigue vivo.

El texto del NY Times indica que la compra de Alaska por 7,2 millones de dólares «parece ahora un muy buen negocio para Estados Unidos«, pero -como se anticipó- en su momento tuvo mucho sentido para el Imperio Ruso. Sin embargo, «algunos nacionalistas rusos consideran la venta un error histórico», indica el texto.

Lo primero para repasar es que Rusia adquirió el territorio de Alaska durante una época de expansión colonial, donde los exploradores se instalaron allí en el siglo XVIII tras cruzar el estrecho que separa ambos continentes, hoy bautizado con el nombre de Vitus Bering, marino enviado por el zar Pedro el Grande a recorrer el mundo y reclamar territorios.

En 1799 se creó la Compañía Ruso-Americana del Imperio ruso, para comercializar de pieles de foca y formalizar los asentamientos «La ‘América rusa’ llegaría a extenderse hasta California», repasó el informe, que aclara que la sobreexplotación hacía que el comercio de pieles fuera mucho menos rentable y los roces con cazadores británicos y estadounidenses se incrementaban.

Pero la venta se concretó por razones geopolíticas. A Rusia se le hacía complicado el reto de mantener Alaska por los problemas en otros continentes. La guerra fue uno de estos, ya que cuando Rusia se embarcó en la pelea contra Gran Bretaña, Francia y el Imperio otomano en Crimea en 1853, «a los funcionarios rusos les preocupaba que las fuerzas británicas pudieran intentar invadir el Lejano Oriente ruso a través de Norteamérica», destacan.

Citan al libro de 2016 sobre la compra de Alaska escrito por el historiador Lee Farrow, que indica que «incluso después de que esa amenaza disminuyera, siguieron preocupados por la presencia británica en el Pacífico». «Los funcionarios rusos instaron al debilitado imperio a deshacerse de Alaska mientras pudiera», asegura.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com