Escuchá/Descargá el reporte de Ana Martínez desde El Tala Comunicación Popular.
En la sede del espacio provincial de la memoria, se llevó adelante un encuentro de comunicadores y activistas de los derechos humanos y se discutió sobre periodismo popular.
Entre los temas que se charlaron fueron los desafíos de narrar las luchas sociales por fuera de los grandes medios hegemónicos. Pero también se planteó la generación de contenido digital como un trabajo que genera ganancias a los monopolios, pero que no se traduce en más y mejor trabajo para los argentinos.
Yair Cybel, director del Grito del Sur e integrante de la red de medios digitales planteó que “las plataformas de redes sociales son los grandes dueños de los monopolios de comunicación y nosotros tenemos que empezar a discutir cómo el pueblo argentino comienza a construir canales más democráticos y plurales”.
Por otro lado afirmó “hay que poder regular que ven nuestros pibes” y que “un video que se reproduce en youtube es plata producida por trabajadores argentinos, por medios argentinos que se monetiza en Estados Unidos”.
Trabajadores y trabajadoras del Grito del Sur fueron invitados al encuentro como testimonio de resistencia de la memoria, debido a que denunciaron ser víctimas de una persecución contra la memoria la verdad y la justicia. Y que desde abril de este año el gobierno nacional intentó desalojarlos del espacio de la memoria Virrey Ceballos, lugar donde funciona la redacción.
En ese sentido el cierre del encuentro giró en torno al compromiso de los medios populares en visibilizar los juicios de crímenes de lesa humanidad, centros clandestinos, los discursos de odio y las nuevas narrativas, como una trinchera en contra de la agenda que proponen los medios empresariales del poder económico.