la polémica estrategia de las big tech por el auge de la inteligencia artificial


Las grandes empresas tecnológicas están mostrando su lado más contradictorio en la carrera por la inteligencia artificial (IA). Por un lado, gigantes como Microsoft despiden miles de trabajadores alegando la necesidad de “eficiencia” y “crecimiento futuro”. Pero, al mismo tiempo, solicitan visas para traer trabajadores extranjeros que cobrarán menos por los mismos puestos.

Por otro lado, Meta está haciendo exactamente lo contrario: no escatima gastos y contrata a los mejores talentos de la industria, pagando sumas récord y pescando incluso en las filas de su competencia. Entre los fichajes estelares de su nuevo equipo de “superinteligencia” hay una mayoría de ingenieros chinos y ex empleados de OpenAI.

Las dos estrategias, aunque opuestas, tienen un objetivo común: ganar la carrera por el desarrollo de la IA y asegurarse el control de un mercado que se perfila como la mayor revolución tecnológica de las próximas décadas. Pero ambas están generando críticas y tensiones, tanto en el mercado laboral como entre países.

Mientras Microsoft es acusado de abusar del programa de visas para reducir costos, Meta provoca orgullo y preocupación en China por la fuga de talento hacia Silicon Valley. La paradoja es clara: en el mismo sector donde sobran despidos, también sobran sueldos millonarios y competencia feroz por ingenieros especializados.

Microsoft: despidos masivos y visas a bajo costo

Foto: Bloomberg

Microsoft anunció recientemente una nueva ronda de despidos que afectó a más de 9.000 empleados en todo el mundo, incluyendo a 2.300 en el estado de Washington y al menos 817 ingenieros de software. La empresa justificó la medida alegando que necesitaba simplificar su estructura y enfocarse en áreas de crecimiento estratégico.

Pero apenas unas semanas después, surgió otro dato: la compañía había presentado más de 14.000 solicitudes para contratar trabajadores extranjeros mediante el programa H-1B. Más de 6.300 de esas solicitudes correspondían exactamente a los mismos puestos y ubicaciones que habían quedado vacantes tras los despidos.

El dato más polémico es que el 82% de esos nuevos contratos serían con salarios inferiores a la tarifa de mercado local. Críticos en redes sociales acusan a Microsoft de “reiniciar su fuerza laboral con una actualización global”, una forma elegante de decir que reemplaza empleados locales por trabajadores extranjeros más baratos.

Muchos ingenieros y analistas del sector cuestionaron el argumento de que exista una falta de talento local que justifique la medida. “Cualquiera que haya trabajado en desarrollo de software sabe que no se trata de una falta de habilidades. Es una estrategia para abaratar costos”, opinó un usuario en X.

Meta: un dream team chino con salarios astronómicos

Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y Elon Musk (Amazon, Meta y Tesla). Foto: EFEJeff Bezos, Mark Zuckerberg y Elon Musk (Amazon, Meta y Tesla). Foto: EFE

Mientras Microsoft recorta y abarata, Meta decidió invertir sumas inéditas para montar un equipo de élite que lidere el desarrollo de una “superinteligencia” artificial. Mark Zuckerberg consideró que los avances de Meta en IA eran insuficientes y salió a contratar a las mayores estrellas del sector, muchas provenientes de OpenAI.

El resultado hasta ahora es un equipo compuesto por once ingenieros de renombre, de los cuales siete son chinos y seis trabajaron antes en OpenAI. Entre ellos figuran Bi Suchao, co-creador del modo de voz de GPT-4o; Chang Huiwen, creador del generador de imágenes de GPT-4o; y Zhao Shengjia, que lideró el programa de datos sintéticos para ChatGPT.

Los montos que Meta pagó para atraer a estas figuras son dignos de un mercado deportivo: se habla de bonos de hasta 100 millones de dólares por ingeniero. Además, Zuckerberg invirtió más de 14.000 millones para hacerse con Scale AI y poner al joven Alexandr Wang al frente del equipo.

Esta “fuga de cerebros” hacia Meta generó orgullo nacional y preocupación en China. Según datos recientes, cerca del 50% de los investigadores de IA del mundo son chinos, y un 38% de los expertos en IA en Estados Unidos se formaron en universidades chinas. Las reacciones en redes y medios chinos reflejan esa dualidad: satisfacción por la calidad de su talento, pero temor a que termine impulsando a sus principales competidores.

Una carrera por la IA marcada por contradicciones

OpenAI, la marca más reconocida de desarrollos de IA. Foto EFEOpenAI, la marca más reconocida de desarrollos de IA. Foto EFE

Las estrategias opuestas de Microsoft y Meta muestran hasta qué punto la industria tecnológica está dividida entre reducir costos y apostar por la excelencia a cualquier precio. Ambas reflejan las dificultades del mercado para equilibrar la alta demanda de talento con las expectativas de rentabilidad de las empresas.

En el caso de Microsoft, la decisión de despedir a miles y reemplazarlos con inmigrantes más baratos alimenta la sospecha de que la empresa prioriza los márgenes sobre la calidad o la lealtad de sus empleados. “Esto no es un problema de habilidades, es un problema de codicia”, fue una de las críticas más repetidas en redes sociales.

Meta, en cambio, parece dispuesta a romper la banca para asegurarse a los mejores ingenieros del mundo. Pero su estrategia también genera interrogantes: ¿hasta qué punto es sostenible pagar sueldos de futbolista para retener talento? ¿Y cuánto daño causa a rivales como OpenAI, que ya habla de “un robo en casa”?

En el fondo, ambas compañías persiguen lo mismo: quedarse con la mayor tajada posible del mercado de la inteligencia artificial. La paradoja es que, en ese camino, han generado un mercado laboral que despide a miles, paga cifras récord a unos pocos y deja a muchos preguntándose si todo esto realmente responde a la escasez de talento o simplemente a la lógica implacable de la competencia.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com