Los datos, presentados este jueves, muestran que la baja en cantidad de habitantes sería de hasta 3,4 millones en 2045 y desde ese momento comenzaría un descenso más pronunciado hasta 2070.
El director del INE, Marcelo Bisogno, apuntó en una conferencia llevada a cabo en edificio anexo de la sede del Poder Ejecutivo que la caída se debe a la baja de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida.
«El efecto de fecundidad domina al del aumento de la esperanza de vida y con eso se genera una caída de la población. Esto que pasa acá pasa en todas partes del mundo, pero en Uruguay de forma más significativa«, explicó.
La población de Uruguay creció un 2,5 % respecto a 2011 y alcanzó un total de 3.499.451 habitantes, de los cuales un 52,8 % son mujeres y 46,5 % hombres, según los resultados finales del último censo del país, llevado a cabo en 2023, presentados en diciembre de 2024.
De estas personas, 627.000 son menores de 14 años y 2.311.000 tienen entre 15 y 65 años, al tiempo que 553.000 tienen más de 65 años.
En 2070, los menores de 14 años bajarían un 44,3 % y serían 349.000 y las personas de entre 15 y 64 años descenderían un 26,3 % y pasarían a ser 1.704.000. En tanto, los mayores de 65 años subirían un 15,8 % y pasarían a ser 990.000.
Mientras tanto, la esperanza de vida, que en el período 2019-2023 fue de 73,5 años en hombres y de 80 en mujeres, pasaría en 2070 a ser de 82,5 años en hombres y de 87,5 en mujeres.
El Gobierno de Uruguay considera pedirle a Chile y a España que expliquen sus experiencias en la reducción de la jornada laboral, según detalló este miércoles el ministro de Trabajo y Seguridad Social del país, Juan Castillo, en una conferencia en la Cámara Española de Comercio, Industria y Navegación en Uruguay (Camacoes).
«Hemos hablado con la ministra de Trabajo (Yolanda Díaz). Están dispuestos a venir a trasladar su opinión. No a que nos den una fotocopia de su proyecto de ley. Queremos escuchar, queremos preguntar cuáles han sido las trabas, cuáles son los problemas», dijo en relación a España.
En ese sentido, agregó que le gustaría también invitar a autoridades del Gobierno de Chile.
Apuntó que su homólogo Giorgio Boccardo está dispuesto a ir a Uruguay junto con empleadores y trabajadores para informar sobre la experiencia de su país.
«Que nos trasladen su experiencia y nosotros tomemos nota. Después nos arremangamos y empezamos a debatir», sostuvo Castillo.
«El mundo hoy se ha mudado en el debate internacional en torno a la reducción del tiempo de trabajo y esto responde a una lógica. Esto no es que esté de moda», enfatizó el ministro uruguayo.
En ese sentido, afirmó lo siguiente: «Chile no es tan distinto a Uruguay y está operando la reducción del tiempo de trabajo. Colombia no es tan distinto en nuestro continente a Uruguay y está operando el tercer año de la reducción del tiempo de trabajo».