Escuchá/Descargá el reporte de Mauro Monteiro desde Radio Kermes de Santa Rosa.
En Santa Rosa las políticas del gobierno nacional producen la disminución del consumo en producciones nacionales, y esto perjudica a los comercios locales. Así lo confirmó la directora de la Cámara Sectorial Local, Rosalín Valenzuela, en diálogo con Radio Kermés: «Proporcionalmente es muchísima la gente que no está comprando en el centro ni en Santa Rosa. En general están comprando por plataformas y bueno, eso se nota».
Agregó que «la gente, independiente de la recesión o del poco nivel adquisitivo que tenga, está destinando la plata que tiene a comprar en plataformas» y detalló: «Estamos viviendo un periodo difícil y octubre lo va a hacer por un tema eleccionario y de que la gente se está guardando».
A la caída del poder adquisitivo, con inmediata repercusión en la caída de las ventas, se suma la fiebre importadora. El ministro de Economía de la provincia, Guido Bisterfeld, también confirmó en Radio Kermés el crecimiento de las compras virtuales que perjudican a comercios locales: «Es imposible competir a la producción nacional con el exterior, se te inunda de importaciones. Vemos cómo continuamente están entrando productos importados en pos de destruir todo lo que es la industria nacional».
Además contó que «Ocasa, que son los que traen los paquetes a Buenos Aires, desde China, están entrando alrededor de 450 paquetes, ellos solos, 450 paquetes diarios» y agregó: «Todo eso se compra en el exterior, no se compra en el comercio local, no genera movimiento económico acá».
Por su parte, el candidato a diputado nacional por la Libertad Avanza, Adrián Ravier, reivindicó la política económica: «Si nosotros tenemos una empresa que produce ropa, que produce textil y de repente abrimos la economía, al momento de esa apertura entran productos del exterior y esto es una amenaza para la empresa local«, declaró. Y continuó: «Alguno podría decir, bueno, pero en esta empresa trabajan 200 familias que se van a quedar sin un ingreso y esto es un problema. Y en realidad lo que estamos diciendo acá es, bueno, pero hay 47 millones de argentinos que gracias a la apertura económica van a estar pudiendo comprar ropa o productos textiles a precios más bajos, incluso de mejor calidad, que lo que se puede producir internamente».