La ONU criticó la ausencia de líderes mundiales en la Cumbre Humanitaria


«Es decepcionante que algunos líderes del mundo no hayan podido estar aquí, salvo la canciller alemana, Angela Merkel. Pero espero que se comprometan más en la fase de implementación (de las ideas aprobadas en la cumbre)», dijo Ban, máxima autoridad del organismo organizador del encuentro.

La cumbre humanitaria mundial, inaugurada el lunes en Estambul, contó con la presencia de delegaciones de 172 países, entre ellos 55 jefes de Estado o de gobierno, la gran mayoría de Estados africanos y asiáticos.

«También el desarrollo sostenible y el cambio climático necesitan amplias inversiones. Espero que los líderes del G-7 -que se encuentran este jueves en Japón- lo entiendan. No han podido participar, e intento entender su situación difícil, pero espero que se comprometan más en la implementación», reiteró Ban.

Entre las propuestas, este martes se lanzó un «Compromiso a la acción» para ayudar a las personas afectadas por guerras o catástrofes naturales, una iniciativa encabezada por la ONU y otros organismos internacionales y que cuenta con el apoyo del Banco Mundial (BM) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 

Las organizaciones involucradas acordaron «poner en práctica una nueva forma de trabajar durante una crisis que apuntará, no sólo a atender las necesidades humanitarias sino también a reducirlas a lo largo del tiempo», según informó la ONU. 

 El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anfitrión del encuentro, dijo este martes que unas 9.000 personas participaron en la cumbre, dedicada a buscar soluciones más eficaces para ofrecer asistencia de emergencia, proteger mejor a los trabajadores humanitarios y combinar la ayuda en momentos de crisis con la que se ofrece para un desarrollo a largo plazo.

«Un total de 400 delegaciones, entre estatales, de ONGs o de empresas, realizaron 1.500 propuestas y promesas para mejorar la ayuda humanitaria», señaló por su parte Ban quien resaltó que «el dinero que intentamos movilizar es el 1 por ciento del gasto militar anual mundial».

«Llamo a todos los líderes para que den pasos. El que estos líderes estén ausentes no es una excusa para no pasar a la acción. Tienen la responsabilidad», instó la autoridad máxima de la ONU, según informó la agencia de noticias EFE.

Entre las voces que se escucharon en esta cumbre estuvo el secretario general de Norwegian Refugees Council (NRC), Jan Egeland, quien remarcó que la situación de los refugiados «es dramática», pero consideró aún es más preocupante el destino de aquellos a los que las organizaciones internacionales ni siquiera tienen acceso.

«Ahora mismo hay 55.000 civiles atrapados en el fuego cruzado en la ciudad iraquí de Fallujah, dominada por el Estado Islámico, que combate contra las fuerzas iraquíes, y no hay manera de acceder a ellos», denunció el responsable de una de las mayores ONGs internacionales dedicada a los refugiados.

En total, informó, hay «siete millones de personas viven en regiones bajo control del grupo extremista Estado Islámico, y es «muy, muy difícil» negociar con la milicia yihadista para que abra vías humanitarias, dijo el diplomático noruego.

Varias organizaciones denunciaron en la cumbre las frecuentes violaciones de la ley humanitaria en las guerras, como los bombardeos de hospitales o la ocupación de colegios por grupos armados, en violación de la Convención de Ginebra.

«Se debe cerrar la peligrosa brecha entre el discurso y la práctica, y poner fin al derrumbe del consenso respecto a la ley», agregó el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Peter Maurer.

Y exigió: «Aparte de dejar de matar a civiles, secuestrar a trabajadores humanitarios o bombardear hospitales, también hay que intervenir con toda la fuerza y autoridad posible cuando se observa que otros cometen este tipo de actos».

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com