mayor esfuerzo en colaborar y propiciar la actividad y realización de los artistas populares dueños de la alegría del pueblo. Sus fundadores, Marta Chemes y José Bahamonde, consideran que es imposible pensar en la construcción de la identidad sin priorizar la función del arte popular -fuente de orgullo y alegría para quienes desean ser y sentirse orgullosos de su raigambre-. Precisamente, por este motivo es que la entidad, distingue desde hace más de dos décadas a artistas de distintos rubros, relacionados con el ser correntino.
En el marco de la 32° Fiesta Nacional del Chamamé quienes recibirán esta distinción que consiste en una talla tradicional del artista y escultor Julio Mac Donald quien, en cada oportunidad crea y presenta una obra única y original; será para dos tecno artistas; los fotógrafos Zulma Ruiz Cuevas y Aron Fisman, quien además está a cargo de la web máster del teatro Vera.
Cabe destacar que la fundación distinguió en los últimos 20 años a artistas de la talla de Teresa Parodi y Ramona Galarza por «Correntinas»; obra que enorgullece al cancionero correntino; Silvia Muñoz Velcheff por su trabajo incansable y valioso en la difusión cultural desde la Fundación Chamamé; a Valeria Rolón por su aporte al arte y la cultura desde el turismo que propicia el acercamiento y digno albergue en Corrientes de destacadas visitas para la provincia.
También recibieron esta distinción el doctor Roberto Villalba -Pdte. de la Fundación de las Siete Corrientes, autor y director en su momento del Flotante de las Siete Corrientes-, fundador del grupo muralista Arte Ahora, ecologista; escritor; artista plástico, incansable trabajador de la cultura en Corrientes. Raúl Díaz, quien fuera el creador de la primera discográfica del Nordeste Fonea que permitió la grabación inicial de más de cien artistas chamameceros; Antonio Tarragó Ros a 20 años de la creación de su obra Naturaleza dedicada a los ritmos, flora y fauna en riesgo de extinción; Las Hermanas Vera por sus más de 40 años dedicados al chamamé: Los de Imaguaré; a Gabriel Romero presidente del Instituto de Cultura; Eduardo Sívori, director de Artes Visuales y combinadas de la provincia y autoridad del teatro Vera.
Con este premio también se distinguió a la poética chamamecera. Recibieron el premio E Jendú, Cacho González Vedoya, Mario Bofill por su intensa y expresiva condición de juglar que llevó a nivel nacional las historias cantadas y contadas. Su autoría lo coloca en único sostén del género «grotesco» en la poética chamamecera. Quizás un digno heredero de Mario Millpan Medina (capaces de contar una tragedia en clave de humor).
Desde la Fundación E Jendú creen en la palabra que nace del hombre, que cura, que el que canta reza dos veces, que cuando la palabra se une a la música le hace bien al alma como así también que la energía que despiden las personas y los instrumentos, es dulcemente contagiosa.
E Jendú significa en guaraní; la escucha sensible (que es la mejor de todas).