La contaminación del aire se asocia con un aumento de los infartos


La exposición a la contaminación del aire se asocia con un aumento en el número de infartos y con la mortalidad por esta causa durante el ingreso hospitalario, según un estudio pionero realizado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC).
La contaminación del aire se asocia con un aumento de los infartos, según los cardiólogos
Imagen de archivo de una vista de Madrid con contaminación. EFE/ Fernando Villar

Esta investigación sobre la contaminación asoció 122 hospitales del Sistema Nacional de Salud con estaciones de mediciones ambientales ubicadas en un radio de 10 kilómetros mediante coordenadas geográficas, e incluyó a 115.071 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de infartos agudo de miocardio durante el periodo de estudio (2016-2021).

Las partículas de la materia en suspensión en el aire (PM-2.5 y PM-10) son productos contaminantes con alto impacto medioambiental. Cuanto menor es su tamaño, más dañinas para la salud pueden resultar

Los resultados del estudio resaltan que concentraciones de contaminación de PM-2.5 superiores a 10 microgramos por metro cúbico en los tres días previos al ingreso se asocian con un incremento significativo en los ingresos hospitalarios por infartos agudo de miocardio (22 infartos más por cada 1.000 ingresos) en comparación con días de aire más limpio, explica la docotora Raquel Campuzano, primera firmante del estudio junto con el doctor Julio Núñez Villota.

Por otro lado, en días con niveles altos de contaminación, por encima de 25 microgramos por metro cúbico, el riesgo de morir durante el ingreso por un infarto aumenta un 14 %. Esto significa que, por cada 125 personas ingresadas, se produce aproximadamente un fallecimiento más que en días con aire más limpio.

“Es la primera vez que estos datos se analizan en todo un país”, incide la cardióloga en relación a esta investigación sobre contaminación e infartos publicada en la Revista Española de Cardiología.

humo saludhumo salud
Vista de la columna de humo del incendio de Oímbra (Ourense). EFE/ Brais Lorenzo

El riesgo de la contaminación en enfermedades cardiovasculares

La contaminación atmosférica constituye un factor de riesgo emergente y significativo para las enfermedades cardiovasculares ya que la exposición tanto aguda como crónica a contaminantes se asocia con un incremento en la incidencia y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

Las partículas de la materia en suspensión en el aire “pueden provocar inflamación en el cuerpo, alterar el funcionamiento de los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de coágulos”, explica el doctor Jordi Bañeras, otro de los autores del estudio.

“Estos efectos -añade- están directamente relacionados con el avance de la aterosclerosis (el endurecimiento y estrechamiento de las arterias) y con la rotura de las placas que se forman en ellas, lo que puede desencadenar eventos graves como un infarto”.

Los investigadores aseguran que los resultados de este trabajo pueden contribuir a implementar estrategias de prevención y políticas públicas más efectivas.

Congresos europeo y mundial de cardiología en Madrid

La contaminación ambiental y su vínculo con las enfermedades cardiovasculares será una de las protagonistas en los congresos Europeo y Mundial de Cardiología que, por primera vez, se celebran a la vez y será en Madrid del 29 de agosto al 1 de septiembre.

Entre las novedades destacan la publicación de las nuevas guías de práctica clínica para el manejo de la enfermedad valvular cardiaca, miocarditis y pericarditis, la enfermedad cardiovascular en el embarazo, así como la actualización sobre el tratamiento de las dislipemias, trastorno metabólico por niveles anormales de lípidos en la sangre. A esto se suma también el primer consenso sobre salud mental y enfermedad cardiovascular.

La SEC participará en cuatro sesiones del Cardiology Track, dedicadas al manejo clínico de patologías cardiovasculares prevalentes, casos complejos en enfermedades sistémicas, aplicación práctica de guías y atención a los adultos mayores.

También contará con una sesión conjunta con la Sociedad Colombiana de Cardiología, así como con otros espacios de colaboración que reflejan una relación cada vez más estrecha con las sociedades de Latinoamérica.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com