La comunidad educativa se organiza para frenar el cierre de grados en escuelas porteñas


El “cierre por goteo” es una de las herramientas más añejas que implementan los diferentes gobiernos con tinte neoliberal, cuyo principal objetivo es vaciar un sector en particular. Lo efectúa el gobierno Nacional en el Garrahan, en el Bonaparte, en la educación pública universitaria y en varios estamentos del Estado; y desde hace casi dos décadas, lo realiza el gobierno porteño en Salud y Educación, entre otros sectores.

En ese sentido, la Ciudad de Buenos Aires ejecuto tres reformas educativas en los últimos años: la «Nueva Escuela Secundaria» (NES), la «Secundaria del Futuro y Buenos Aires Aprende (BA Aprende); bajo el pretexto de “mejorar la calidad” en el sector, aunque en la práctica varios programas fueron paulatinamente recortados y ocurrió todo lo contrario.

Lo mismo está ocurriendo con la última reforma de Jorge Macri, pero ahora bajo la excusa de la baja natalidad en el mundo, el Ejecutivo decidió avanzar en el cierre de grados en varia primarias, como la N° 1, 2, 8, 12, 18, 19 y 22 del distrito escolar N°15, y otros distritos escolares como el séptimo, el octavo, el once, el trece y el veinte; un tema que Tiempo viene siguiendo de cerca. Este miércoles la comunidad educativa realizará un abrazo a una de las escuelas afectadas para frenar este avance.

“Es verdad que estamos en un proceso de caída de la natalidad. Es un fenómeno mundial y que también afecta a nuestra ciudad, una caída que ya empieza a tener repercusiones en el nivel inicial y en los primeros años de primaria. Y lo cierto es que frente a esta situación uno puede pensarlo como una oportunidad en términos de oferta del sistema educativo” explica la diputada porteña de Unión por la Patria Maru Bielli.

La docente y titular de la organización El Hormiguero, señala que en la Ciudad existe un sistema educativo que puede brindar mejores condiciones para esas trayectorias de los estudiantes a partir de recursos que pueden disponerse de otra forma.

“Ya sea mediante la pareja pedagógica en primaria, pero también actividades extracurriculares, ya sea con menor cantidad de estudiantes por docente, que siempre es beneficioso en pos de garantizar un acompañamiento no personalizado, pero sí que permita hacer un mayor énfasis en las necesidades de cada uno de los estudiantes” agregó y concluye: “Es decir, podría ser una oportunidad, ni hablar en el nivel inicial, en el que extender la oferta para los años que no son obligatorios y logremos cortar de entrada con un proceso de privatización de la educación”.

La oposición de la comunidad educativa

Mientras tanto, familias, docentes y equipos de conducción de diferentes escuelas, ya tomaron la posta y vienen realizando distintas actividades para frenar el cierre de grados en escuelas primarias.

Es el caso de la Escuela Primera Junta Nº3 DE 7, de Caballito, que convoca para este 3 de septiembre a las 12.15 a un abrazo al edificio escolar ubicado en Avenida Rivadavia 4817, frente al Parque Rivadavia.

“El cierre de grados implica que haya más chicos y chicas por curso, en desmedro de la calidad educativa”, manifestaron en un comunicado, recordando que la decisión del jefe de Gobierno Jorge Macri y su ministra de Educación, Mercedes Miguel, “no es aislada: en el Distrito Escolar 7 se anunció el cierre de grados en las escuelas 2, 3, 4, 8, 12 y 17. 

Además, también se decidió eliminar cursos en las escuelas 1, 2, 8, 19 y 22 del DE 15; 4 y 10 del DE 12; 13 del DE 9; 9 de DE 20, 24 del DE 14 y 6 del DE 8. Y días atrás se conoció la decisión de cerrar directamente la escuela 16 del DE. 14 Fray Justo Santa María de Oro, en La Paternal”, terminan.

Por su parte, la legisladora porteña del FIT, Mercedes Trimarchi, apuntó a la nueva reforma del Gobierno de la Ciudad y que detrás se esconde un fuerte ajuste en todos los niveles del sector.

“Buenos Aires Aprende tiene varias aristas. Una es la de pérdida de contenidos específicos, como materias que ya dejan de existir. Geografía, historia, química, física, entre otras. Perdiendo la especificidad de esas materias para hacer laboratorios naturales y sociales. Y en la primaria existe como una primarización de los contenidos, lo cual eso va en detrimento de la calidad educativa”, destaca.

La diputada de izquierda recuerda que desde la Asociación docente Ademys, han denunciado que esta nueva reforma representa una reducción del 40% de la Planta Orgánica Funcional (POF) de las escuelas.

“Pero en sintonía con BA Aprende, este año se suman nuevos ataques por parte del Ejecutivo a la educación pública. Está el caso de una escuela primaria en La Paternal, donde directamente avisaron a las autoridades, a la directora y demás, que la van a cerrar”.

Reformas educativas que ajustan

En los primeros años de escolarización es muy difícil conseguir una vacante, como es el caso de las salas de inicial de  45 días, un año y dos años. “Hay muy pocas en la ciudad. Se podría ampliar esta oferta, se podría pensar en una oferta que éste más acorde a las necesidades laborales de las familias y entonces extenderlas en horario o retrasarlas y sumar aulas de tarde-noche”, manifestó la diputada Bielli.

En ese sentido, Trimarchi aduce que “en vez de reforzar los contenidos, el aprendizaje de las chicas y los chicos, directamente cierran cursos y los juntan. En vez de tener aulas de 15 estudiantes, por ejemplo, juntan dos cursos con 30 o más chicos, lo cual es hacinamiento en las aulas y dificultades para enseñar y para aprender”, sintetizó.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com