La Cepal presentó un documento que plantea a la ‘sociedad del cuidado’ como un horizonte


Algunos de los participantes de la jornada de este mircoles en la conferencia sobre cuidado
Algunos de los participantes de la jornada de este miércoles en la conferencia sobre cuidado.


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó este miércoles el documento de posición “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género” que llama a aplicar «políticas transformadoras» que «muevan las agujas del desarrollo», en la XV Conferencia Regional de la Mujer, con el aporte de referentas políticas de la región.“No es un momento para cambios graduales y tímidos, sino para políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo. Es un momento para cambios transformacionales como el que propone la sociedad del cuidado», sostuvo el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante la presentación del documento.

La jornada de este miércoles, enmarcada en la 15° Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que comenzó el martes, y se desarrollará hasta el viernes, fue presidida por la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, mientras que Salazar-Xirinachs estuvo a cargo de presentar el documento de la Cepal.

También contó con los comentarios al informe de la ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana; la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, María Ángeles Durán; la directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Baeza; y la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan.

En los países de la región de América Latina y el Caribe, las mujeres dedican un 19,6% de su tiempo al trabajo doméstico y cuidados no remunerados, frente al 7,3% que le dedican los hombres, es decir que las feminidades dedican el triple de tiempo que los varones a estas tareas, detallò el informe de la Cepal.

Sobre el contexto actual, el documento indica que la pandemia de Covid-19, las crisis internacionales en los sectores de la energía, la alimentación y las finanzas, el cambio climático mundial y el endeudamiento público de los países, produjeron «una pérdida masiva de empleo, el aumento de la demanda de cuidados y de la sobrecarga del trabajo de cuidados sobre las mujeres en toda su diversidad».

En este contexto, la sociedad del cuidado -agregaron desde el informe- es una «alternativa imprescindible frente al modelo de desarrollo actual», ya que implica «la corresponsabilidad social tanto entre hombres y mujeres como entre el Estado, los mercados, las comunidades y las familias», donde el cuidado es considerado un derecho y las tareas de cuidar son reconocidas.

Con el objetivo de trazar vías hacia una sociedad del cuidado, la Cepal elaboró un informe de 187 páginas que aborda el impacto que tiene en la distribución de los cuidados la división sexual del trabajo y los cambios demográficos, epidemiológicos y económicos, la política fiscal y la existencia o ausencia de presupuestos con perspectiva de género y de infraestructura para garantizar el cuidado, entre otros temas.

Para la Cepal, «una importante tarea para avanzar hacia la igualdad de género se da en los mercados laborales», donde las «extensas jornadas laborales son incompatibles con las tareas de cuidado», y destacó que la regulación de la licencia por maternidad es «insuficiente», mientras las licencias por paternidad «son muy breves».

Además, 1 de cada 3 mujeres ocupadas se emplea en el sector de la economía del cuidado como la salud, la educación y el trabajo doméstico, donde «realizan tareas que requieren conocimientos y habilidades con bajo reconocimiento social a pesar de ser esenciales para el sostenimiento de la vida y el bienestar», resaltó la Cepal.

En su intervención, la investigadora española María Ángeles Durán elogió el documento, pero advirtió sobre un punto: “¿Quién asumirá los costos de la redistribución? ¿Con qué grado de resistencia nos vamos a encontrar?”.

Frente a este interrogante, Durán llamó a pensar en “una nueva visión desde el principio de qué es riqueza, de qué es crecimiento» ya que “si nos medimos con la herencia que domina nuestras facultades de Ciencias Económicas que vienen de Adam Smith (…) lo que nos encontramos es una contabilidad que nos excluye”.

Para intentar dar respuesta a este problema, este miércoles se realizará un “Panel de alto nivel” titulado “Financiamiento de los cuidados”, de 9.30 a 11, en el Salón Libertador del Hotel Sheraton, ubicado en San Martín 1225 de la ciudad de Buenos Aires.

Por otra parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, resaltó la necesidad de pensar en los cuidados en clave “interseccional”, atendiendo a la comunidad LGBT+, entre otras, como las personas con discapacidad, afrodescendientes, migrantes e indígenas.

En este sentido, espera que los sistemas de cuidados puedan “extender la expectativa de vida de 35 años” de la población trans, y que reconozcan que “para muchas familias diversas las relaciones de cuidado no están determinadas por vínculos sanguíneos o legales”, por lo que es necesario que se basen en estructuras que las contemplen.

Además, en lo referente a las comunidades indígenas, destacó el “valor que tiene para muchos pueblos indígenas la tierra y sus cuidados” además de “los modelos comunitarios de compartir las tareas de cuidado”.

El documento de la Cepal también aborda la incidencia de la crisis climática en una región, principalmente el Caribe, donde “los desastres son cada vez más frecuentes debido a los efectos del cambio climático”.

Estos fenómenos presentan desafíos para la provisión de cuidados ya que interrumpen el funcionamiento de los servicios y las instalaciones médicas y aumentan “directamente la demanda de cuidados en los hogares, lo que sobrecarga a las mujeres e incrementa su pobreza en materia de tiempo e ingresos”, se detalló en el informe.

En cuanto a los cambios demográficos, la Cepal destacó que “todos los países transitan hacia sociedades más envejecidas”, lo cual implica un crecimiento en la demanda de cuidados.

En las sociedades con un envejecimiento avanzado se espera que entre 2020 y 2025, la demanda de cuidados de la población mayor de 65 años sea superior que la de los niños de 0 a 15 años, graficó la Cepal.

“Esa transformación demográfica que vamos a tener, y que estamos teniendo en la región, requiere inversiones en cuidados sí o sí”, afirmó María Noel Vaeza, directora regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.

“Invertir en cuidados no es solo necesario y justo, sino que es económicamente inteligente. Pero necesitamos voluntad, compromiso político y financiamiento”, concluyó.





FUENTE

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com