Informalidad y litigiosidad | Norte Corrientes


El foro empresarial denominado Idea, que to­dos los años reúne a orillas del mar Argentino a lo más granado del mundo de los negocios y de la política para analizar y debatir sobre la situación del país, organizó esta vez un encuentro de abogados de empresas con el objetivo de poner la lupa sobre el mercado laboral ligado al capítulo judicial, y la conclusión a la que arribaron resulta ciertamente inquietante: sostienen que se registra un fuerte avan­ce de la litigiosidad laboral. Más aún, del foro surgió que 6 de cada 10 jóvenes que hoy se encuentran em­pleados revistan situación de informalidad. Es un re­flejo del deterioro económico de la Argentina. Lamentablemente no es un tema prioritario en el debate de la agenda pública.
La crónica señala que partici­paron 300 profesionales de de­partamentos legales, abogados de empresas, y el encuentro reu­nió a referentes del ámbito jurídi­co y corporativo con el objetivo de debatir el rol de esas áreas de­cisivas en el contexto de transfor­maciones políticas, económicas y tecnológicas del país. La agenda se estructuró en tres ejes: compe­titividad, institucionalidad y tecnología aplicada a la gestión legal. 
La mirada del sector empresario está puesta tam­bién en la transformación de las organizaciones y para eso se necesita «compromiso e innovación», explicó Marie Clare Le Chevalier, líder de la Red de Abogados de Empresa de Idea.
En este escenario, la economista Marina Dal Poggetto brindó las claves del momento que atraviesa la Argentina, y un panel de directivos abordó el poten­cial del país y el rol del abogado de empresa. Gabriela Aguilar (Excelerate Energy), señaló que el sector ener­gético tiene un potencial de enorme crecimiento, pero requiere «una política legal y regulatoria de largo pla­zo, independientemente de los ciclos políticos».
Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, mencionó que, además del entorno, existe «una tarea muy importante de todas las empresas de cambiar la mentalidad» para incrementar la productividad. En tanto, Eduardo Bastitta afirmó que los empresarios tienen un rol en la mejora de la competitividad y que esa capacidad «se potencia cuando nos agrupamos».
En el ámbito laboral, María Cecilia Ruiz (de Danone South Cone), analizó el impacto de la litigiosidad, al advertir que existe «un problema de incremento de la judicialidad, vacancia e incertidumbre». Al respecto, informó que se registran 120.000 juicios laborales por año, y señaló que, a este problema para el sector empresarial se suma la vacancia en la Justicia laboral, que compli­ca todo aún más.
Por su parte, Mario Fera, juez de la Cámara Nacional de Ape­laciones del Trabajo, señaló que la mayoría de las leyes laborales tienen décadas y fueron hechas hace 50 años para un contexto muy diferente al actual, por lo que se necesita una reforma. En esa línea, Marcelo Rojas Panelo (de Alsea Sudamérica) sumó un dato revelador: seis de cada diez jóvenes trabajan en la informalidad, y dijo que Argentina deberá «revertir los costos laborales» mediante el diálogo entre empresas, sindicatos, Esta­do y legisladores.
El eje de la institucionalidad fue abordado en el pa­nel Reglas claras, juego limpio, del que participó Diego Luciani, fiscal de la denominada Causa Vialidad que determinó la condena de la ex presidenta Cristina Kirchner. También participó Bernardo Saravia Frías, ex procurador del Tesoro, que reveló que al llegar a su cargo había 2,8 millones de juicios contra el Estado Nacional con información dispersa, y dijo que esto «se cambia con información, eficiencia y eficacia».

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com