Es la economía, estúpido | Norte Corrienttes


El inicio de 2025 trajo aparejado novedades positivas para el comercio, para el sector que está en contacto directo con el consumidor. Las ventas minoristas de las pymes arrancaron el año con un notorio avance en enero, al crecer un 25,5% interanual, a precios constantes, aunque no alcanzó para recuperar la caída del mismo mes del año pasado ni las compras de diciembre, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que ayer publicó la agencia Noticias Argentinas.
El dato significa la segunda mejora fuerte a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre. Sin embargo, la performance del mes pasado no fue suficiente para compensar toda la merma de enero de 2024, cuando se había alcanzado el mínimo histórico del 28,5%.
Ante este panorama, desde la entidad gremial-empresaria proyectaron que «con esta referencia, y teniendo en cuenta que los primeros meses de 2024 tuvieron caídas significativas, se puede esperar que las próximas variaciones interanuales continúen por la senda de la recuperación».
En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron una leve merma en el consumo, del 0,5% en el primer mes del año, frente a diciembre.
En relación a la dinámica de las ventas en el mes pasado, desde la Came indicaron que «en enero el comercio pyme enfrentó un escenario desafiante, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y baja liquidez tras las fiestas de diciembre».
Asimismo, precisaron que, «si bien muchos empresarios consultados destacaron como positiva la estabilidad de los precios y una leve mejora real con respecto al año pasado, la mayoría coincide con que las ventas siguen siendo menores a lo esperado».
En este contexto, advirtieron que «la incertidumbre económica continúa afectando a los comerciantes, reflejándose en el creciente aumento de los costos operativos de las empresas», aunque afirmaron que «los empresarios mantienen expectativas positivas de cara al resto del año, esperando que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo».
En relación a los obstáculos que enfrentan las pymes, entre los locales encuestados la falta de ventas es mencionada por un 49,1%, mayor al 42,4% de diciembre. Mientras que otro problema es el alto costo de producción y logística (32,1%), menor que el 35,1% del mes previo.
Al mismo tiempo, el reporte revela que «uno de los principales desafíos actuales es la dificultad para afrontar el pago de salarios», precisando que «los comercios de alimentos y bebidas encabezan la lista de sectores más afectados, con un 21,2% de los comerciantes reportando problemas en este aspecto», seguido por textil e indumentaria, con un 19,2%. Entre las medidas solicitadas por el sector, la reducción de impuestos encabeza las demandas, con un 71,7% de los encuestados. Representan estos números un elemento clave para la economía y el Gobierno: la recuperación del sector que dinamiza el comercio, con efectos positivos y de seguridad a los que se aferra la administración nacional en un año clave de elecciones de medio término. Y es que la gestión busca consolidar su posición, y estos elementos colaboran en ese marco, en clara alusión a los efectos del consumo, y bajo el paradigma revelado por un ex presidente de Estados Unidos: la economía, estúpido.
En la medida que otros factores (los que aún no aparecieron, como la corrupción, por ejemplo) la cuestión irá en ascenso en un país que sobrellevó años de inflación y desmanejo del gasto público.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com