Hallan a una de las estudiantes secuestradas hace dos años en Nigeria por los extremistas de Boko Haram
Amina Ali Nkeki fue encontrada el martes por milicianos de un grupo de vigilancia civil creado para combatir a Boko Haram mientras deambulaba por las márgenes del gigantesco bosque de Sambisa, principal refugio de los islamistas, en el norte de Nigeria, cerca de la frontera con Camerún, dijeron las fuentes.
La joven contó a su madre que todas las chicas secuestradas en 2014 de la escuela de la ciudad de Chibok siguen como rehenes en el bosque de Sambisa a excepción de seis que murieron en cautiverio, dijo Hosea Abana Tsambido, presidente de la comunidad de Chibok en la capital nigeriana, Abuya, a la cadena BBC.
Nkeki es la primera de las 219 niñas de Chibok que vuelve a ser vista con vida desde que el secuestro masivo cometido por Boko Haram, en abril de 2014, conmovió al mundo y reflejó la dimensión de la amenaza del islamismo radical en el país más rico y poblado de África.
Imagen de archivo captada el 12 de mayo de 2014, que muestra un grupo de las 219 estudiantes secuestradas por el grupo extremista Boko Haram.
El Ejército nigeriano dijo en un comunicado que «soldados y vigilantes civiles» desplegados cerca de la ciudad de Damboa «rescataron a la señorita Amini Ali junto a un presunto terrorista de Boko Haram, Mohammed Hayatu, quien aseguró ser su marido».
«Investigaciones preliminares muestran que efectivamente es una de las chicas secuestradas en la escuela de Chibok», agregó el comunicado, firmado por el vocero del Ejército, Sani Usman.
El portavoz agregó que la joven fue encontrada con una beba de cuatro meses llamada Safiya.
Amina, que ahora tiene 19 años y tenía 17 cuando fue secuestrada, fue reconocida por uno de los civiles que integra la llamada Fuerza de Tareas Conjuntas (JTF, por sus siglas en inglés), una milicia ciudadana que apoya al Ejército en la lucha contra Boko Haram, dijo el líder de las JTF de Chibok.
En declaraciones a BBC, el comandante de la milicia, Aboku Gaji, agregó que la joven fue llevada este miércoles a su poblado natal de Mbalala, cerca de Chibok, donde se reunió con su madre durante algunas horas.
Luego la joven, junto a su beba y a su madre, fueron entregadas a autoridades militares en Damboa, contó Gaji. El marido de la mujer quedó bajo arresto, agregó.
«Cuando llegamos a su casa, le pedí a su madre que viniera a identificar a alguien. Apenas la vio, gritó su nombre: ‘Amina, Amina!’. Le dio el abrazo más grande que he visto. Parecía que iban a caer al suelo, tuvimos que sostenerlas», relató el jefe de las JTF.
«La madre llamó a otros parientes para que salieran a ver lo que sucedía. La chica empezó a consolar a la madre, diciendo: ‘Por favor, ma, tranquila. Nunca pensé que volvería a verte, seca tus lágrimas. Dios hizo posible que nos volviéramos a ver», prosiguió Gaji.
«Después, tuvimos que hacerles entender que la chica no iba a quedarse bajo su cuidado, que debía ser entregada a las autoridades», agregó.
En su comunicado, el Ejército dijo que la joven, su beba y su supuesto marido fueron trasladados a Maidiguri, capital del estado (provincia) de Borno, donde queda Chibok y donde nació Boko Haram.
El Ejército nigeriano está realizando varias operaciones en la zona de Sambisa en las últimas semanas, y el hallazgo de Amina genera esperanzas de que puedan encontrarse a las demás chicas de Chibok.
Hace menos de un mes, al cumplirse dos años del secuestro, algunas de las niñas fueron vistas por primera vez con vida en un video enviado por el grupo yihadista a las autoridades nigerianas donde se mostraba a varias menores vivas que fueron identificadas por sus madres tras ver la filmación.
En el video aparecen 15 niñas sentadas en un descampado y vestidas con el velo integral islámico.
En la madrugada del 14 de abril de 2014, decenas de yihadistas nigerianos irrumpieron en un colegio femenino de Chibok, donde raptaron a 276 estudiantes, perpetrando el mayor secuestro masivo del grupo hasta entonces.
Mientras las jóvenes eran trasladadas en camiones a los bosques de Sambisa, 57 lograron escapar saltando.
Tres semanas después, el líder del grupo islamista nigeriano, Abubakar Shekau, reivindicó el secuestro y aseguró que las niñas iban a ser «tratadas como esclavas».
Estados Unidos, el Reino Unido y Francia ofrecieron ayuda para buscarlas y enviaron drones a sobrevolar el bosque de Sambisa, negociadores de secuestros y funcionarios de inteligencia.
El rapto masivo tuvo un rebote impresionante con una campaña mundial en Twitter llamada #BringBackOurGirls (Regresen a nuestras niñas), que se viralizó con la participación de personalidades como la Premio Nobel de la Paz 2014 Malala Yousafzai y la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama.
El norte de Nigeria y los países vecinos de la cuenca del lago Chad se encuentra bajo la constante amenaza de Boko Haram, que utilizó a niños en uno de cada cinco atentados suicidas cometidos el año pasado.
Sólo en 2015 mataron a más de 3.000 personas a pesar de la creciente presión militar y en los últimos cinco años el grupo radical asesinó a más de 12.000, según informaron las autoridades nigerianas.
En los más de seis años que dura el conflicto, el grupo extremista asesinó a más de 12.000 personas, según estimaciones gubernamentales -aunque otras fuentes sitúan esta cifra en más del doble-, y lograron obligar a más de 2,5 millones de personas a huir de sus casas.
Boko Haram, cuyo nombre suele traducirse como «la educación no islámica es pecado» o «la educación occidental está prohibida» y que lucha por imponer un Estado islámico en el noreste Nigeria a través de una campaña de terror, ya operaba en el país desde 2009 y uno de sus principales objetivos es el sistema educativo.
En varias oportunidades, el gobierno nigeriano del presidente Muhammadu Buhari rechazó las críticas a la ineficacia y desidia del Ejecutivo para encontrarlas.
“Puedo asegurar que para este gobierno el retorno de esas chicas es lo que va a dar por cerrada la lucha contra el terrorismo de Boko Haram. Estamos trabajando duro y a diario para ello”, había señalado el ministro de Información y Cultura de Nigeria, Alhaji Lai Mohammed, hace un mes.
Este miércoles, Aisha Buhari, la esposa del presidente, que donó dinero a los padres de las niñas de Chibok, dijo antes de conocerse la noticia sobre el hallazgo de Amina que «el gobierno concede gran importancia a la cuestión de las niñas y la seguridad del país», aseguró a la cadena nigeriana NTA.