La 3° Jornada de Estudios Eslavos comenzará mañana a las 17 en el porteño Centro Cultural de la Cooperación, ubicado en avenida Corrientes 1543, organizada por a la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Sociedad Argentina Dostoievski (SAD), «una iniciativa sin precedentes en la historia intelectual argentina», dice a Télam el director de esa entidad, Alejandro González, que reunirá a especialistas, profesionales y estudiantes para compartir y debatir sus aportes en un campo de investigación que aún reclama el lugar que se merece en los ámbitos académicos argentinos».Investigadores, docentes, traductores, editores, artistas, egresados y estudiantes interesados en las lenguas, literaturas, historia, cultura, artes y problemáticas sociales de los países eslavos y sus comunidades en el exterior se darán cita mañana y el sábado en ese espacio cultural, en torno a los ejes «Literaturas nacionales y su recepción», «Literaturas comparadas», «Historia, cultura y política de los países eslavos», «Estado de los estudios bizantinos y eslavos en Argentina», «Problemáticas de la traducción de las lenguas eslavas», «Problemas lingüísticos y de la didáctica de las lenguas eslavas en Argentina» y «Las artes en el mundo eslavo».
Además de las ponencias, habrá paneles, plenarios, presentaciones editoriales y de proyectos de investigación y lectura de poesía. Todas actividades gratuitas y abiertas. Ya sea desde la historia, la literatura, la sociología, las ciencias políticas, las relaciones internacionales, la filosofía, el arte o la enseñanza de lenguas, las ponencias pretenden dar cuenta de la complejidad del vasto universo cultural, religioso y lingüístico eslavo.
«Los últimos 25 años, signados por las nuevas realidades planteadas tras el desmembramiento de la Unión Soviética y el bloque socialista, supusieron un desafío nada fácil para el intérprete, ya que ese mundo eslavo, en sus similitudes y diferencias con Occidente, pone a prueba muchas de las categorías analíticas con las que se ha concebido y explicado a sí mismo, a la vez que exige para sí conceptualizaciones propias que recojan la experiencia singular de esas naciones», explicó González.