En el Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Educación de la provincia destacó la labor de una docente correntina dedicada desde hace 15 años a la formación de espíritus en la Unidad Penal Nº 1. Se trata de Edith Cardozo y “en ella vaya nuestro reconocimiento a cada mujer de la provincia de Corrientes que silenciosamente está en un aula, en una escuela, en su propio hogar, ayudando a construir la sociedad, la paz y la fortaleza de su comunidad”, expresó la titular de la cartera educativa Susana Benítez durante el homenaje realizado hoy en la institución ubicada sobre Avenida 3 de Abril en el barrio Cambá Cuá.
Edith Cardozo, reconocimiento a una educadora
“Realmente muy emocionante el homenaje que me brindaron, estoy muy emocionada y agradecida”, fueron las palabras de Edith Cardozo, en momentos de hacer un alto en sus actividades habituales en la Unidad Penitenciaria Nº 1 para participar del emotivo acto en su honor.
Edith es maestra del Nivel Primario y trabaja en seis pabellones. “Desde hace 15 años estoy trabajando aquí y me siento muy feliz. Los chicos son muy buenos y educados, realmente no tengo palabras para agradecer la forma cómo ellos se portan conmigo. Dar lo mejor de mí como docente es mi objetivo principal”, afirmó Edith en alusión a sus alumnos y a su actividad.
“Un acto de amor y un reconocimiento merecido”
La ministra de Educación licenciada Susana Benítez, calificó al homenaje a la docente Edith Cardozo como “un acto de amor y reconocimiento a una mujer correntina que día a día silenciosamente trabaja en pos de la educación y que desde hace 15 años ha roto con un paradigma, ingresando a un penal para educar a quienes se encuentran privadas de la libertad”.
“En ella vaya nuestro reconocimiento a cada mujer de la provincia de Corrientes que silenciosamente está en un aula, en una escuela, en su propio hogar, o en cualquier lugar que le tocara como mujer formadora construir la sociedad, construir la paz y la fortaleza de su comunidad”, agregó la funcionaria.
La ministra estuvo acompañada en la ocasión por el Coordinador de Gabinete Julio Navías; por la subsecretaria de Gestión Educativa, Gabriela Albornoz; por la Directora de Educación en Contexto de la Privación de la Libertad Sonnia Millán; y por el docente Saúl Meza, en su calidad de director de la Escuela Primaria de Adultos Nº 74.
Día Internacional de la Mujer
La tradición de conmemorar un día para reivindicar la igualdad de derechos de la mujer es centenaria. Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer en la mayoría de los países.
El 8 de marzo -declarado oficialmente por la ONU en 1975- se reivindica a todas las mujeres y la igualdad completa de derechos, como la igualdad salarial, la universalización de los cuidados, la libre elección.
La idea de un día internacional de la mujer surgió a finales del siglo XIX, pero fueron distintos sucesos en el siglo XX los que han derivado en la conmemoración que conocemos hoy. Uno de ellos, quizá el más simbólico, se produjo el 25 de marzo de 1911, cuando unas 149 personas, la mayoría mujeres murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. El suceso reveló las penosas condiciones en las que trabajaban las mujeres, muchas de ellas inmigrantes y muy pobres.
En 1910, la Internacional Socialista proclamó el Día Internacional de la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación, y otros derechos fundamentales. La conferencia no decidió un día concreto pero fue decisiva: el día empezó a conmemorarse al año siguiente. Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo celebraron el 19 de marzo con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres.
De Estados Unidos y Centroeuropa, la conmemoración reivindicativa empezó a extenderse a otras zonas. El último febrero de 1913, las mujeres rusas celebraron el Día Internacional de la Mujer que en otros países comenzaba a señalarse el 8 de marzo. Cuatro años después, en 1917, como reacción a la muerte de más de dos millones de soldados en la guerra, las rusas convocaron una huelga para ese último domingo de febrero. Las protestas y manifestaciones que iniciaron ese 23 de febrero –8 de marzo en el calendario gregoriano usado en otros países– condujeron a una movilización general que provocó la abdicación del Zar y condujeron a un Gobierno provisional que les concedió el derecho al voto.
Con el paso de los años, se fueron incorporando otros países -China, en 1922, por ejemplo- y mujeres de todo tipo de realidades hasta que el 8 de marzo se ha convertido en un momento de confluencia para reivindicar la igualdad de derechos para todas las mujeres del Planeta.