La actividad es en la previa de la sesión de este miércoles en la que el veto será uno de los temas a votar. Se deben conseguir los dos tercios de los votos para que sea girado al Senado en busca de su sanción definitiva. De lo contrario, persistirá el veto de Milei.
Esta tarde comienza la vigilia de velas en Plaza de Mayo contra el veto a la ley de emergencia en discapacidad. Familiares y personas con discapacidad, trabajadores del área, prestadores de servicios, y distintas agrupaciones, se manifiestan para que Diputados ratifique la ley sancionada por el Congreso y se de daba el veto del presidente Javier Milei a la norma.
La actividad es en la previa de la sesión de este miércoles en la que el veto será uno de los temas a votar. Se deben conseguir los dos tercios de los votos para que sea girado al Senado en busca de su sanción definitiva. De lo contrario, persistirá el veto de Milei.
“Vamos a movilizarnos todos para decirle a los diputados y diputadas que rechacen el veto presidencial en contra de la Ley de Emergencia en Discapacidad. No nos dejen solos”, expresó Valentina Bassi, actriz y madre de un niño con discapacidad, en un video que difundió en redes sociales.
El coordinador del Foro Permanente de Discapacidad, Pablo Molero, explicó la importancia de la ley de emergencia en discapacidad. Aseguró que por un lado busca “cubrir a las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, que necesitan apoyo social, por una nueva figura de pensión que no está unida a la incapacidad laboral, sino al hecho de la situación de discapacidad y pobreza”.
Además, “toma el tema del atraso arancelario que tienen los prestadores, tanto instituciones como profesionales individuales y transportistas”. Molero reveló que los aranceles que reciben están desfasados y que hoy existe una diferencia de casi un 73% entre lo que cobran y lo que realmente cuesta brindar el servicio. Ese atraso les impide cubrir los gastos básicos y los obliga a trabajar a pérdida
La norma también incluye un aumento en el salario de casi 8 mil personas que trabajan en talleres protegidos, cuyos ingresos en este momento está en 28 mil pesos.