En la recta final hacia las elecciones generales, el dólar sigue encendiendo las alarmas del mercado. En las primeras operaciones de este miércoles, el tipo de cambio mayorista cotiza a $1.489, tras tocar brevemente el techo de la banda cambiaria, que hoy es de $1.491,6.
De momento no se registran ventas del Banco Central en el tramo mayorista, mientras que en paralelo se registra un volumen alto de operaciones, en torno a los u$s112 millones, según fuentes del mercado.
Por su parte, el tramo de dólar futuro exhibe una tendencia mixta en el arranque de la jornada. En el segmento financiero, luego de los fuertes incrementos de ayer, los dólares financieros se muestran con una tendencia mixta. El MEP baja 0,3% hasta $1.586,93, y el contado con liquidación (CCL) sube 0,4% hasta los $1.614,61.
Mientras tanto, el dólar blue opera en su récord nominal de $1.555, según operadores de la City consultados por Ámbito, un incremento de $10. De esa manera, la brecha con el tipo de cambio oficial es de 3,6%, en una jornada marcada por la cobertura preelectoral y la escasa oferta en el mercado paralelo.
En el Banco Nación, el minorista abre a $1.515, mientras que el promedio de las entidades se ubica en $1.513,04. El «dólar cripto», que cotiza de manera ininterrumpida, se negocia a $1.564,52, reflejando la misma tensión cambiaria.
Un mercado que no encuentra calma
De acuerdo al último informe de Portfolio Personal Inversores (PPI), «con solo tres ruedas por delante antes de las elecciones legislativas nacionales, la demanda dolarizadora del «retail», ante la falta de «drivers», no tiene por qué retraerse (típica de un escenario preelectoral)».
En este sentido, consideraron que «con el Tesoro norteamericano en la vereda de enfrente y un BCRA como «vendedor de última instancia», la estrategia parece una sola estrategia: «aguantar»».
Este lunes, el Gobierno argentino y la administración de Donald Trump anunciaron una batería de medidas para intentar frenar la escalada: un swap por u$s20.000 millones de libre disponibilidad y una recompra de deuda soberana con préstamos de organismos multilaterales, coordinada por J.P. Morgan Chase.
El interrogante ahora pasa por la reacción del Tesoro de Estados Unidos: si reforzará las ventas para evitar que el dólar mayorista toque el techo de la banda o permitirá que el BCRA asuma el costo de intervenir con reservas propias.
Mientras tanto, el grupo de bancos encabezado por J.P. Morgan —junto con Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup— continúa negociando con Washington las garantías para otorgar un crédito de u$s20.000 millones al Gobierno de Milei.
Según The Wall Street Journal, las entidades buscan un aval explícito del Tesoro estadounidense para avanzar con la operación y blindarse ante la volatilidad argentina.