Día Mundial de la Encefalitis: una enfermedad que deja secuelas


La encefalitis es una enfermedad cerebral que afecta a 1.200 personas al año, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Con motivo de su Día Mundial, hacemos un repaso por sus principales secuelas y tipologías.

El 22 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis, una enfermedad cerebral que afecta a 1.200 personas al año, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Aunque la enfermedad puede darse en cualquier edad, la incidencia es mayor en la población infantil y adolescente. Según la SEN, 10 de cada 100.000 niños la padecerán este año.

Una enfermedad que deja secuelas neurológicas

Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis).

Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.

La Sociedad Española de Neurología estima que en España se producen entre dos y cuatro casos por cada 100.000 habitantes al año de esta enfermedad que no solo conlleva un elevado riesgo de mortalidad, sino que también puede desarrollar secuelas neurológicas importantes.

Además, la encefalitis puede dejar secuelas en más del 20 % de las personas que sobreviven como: problemas de memoria (18 %), dificultades de aprendizaje o de desarrollo (35 %), cambios en la personalidad (18 %), problemas motores o problemas de audición, habla o de visión (17 %), entre otros.

Doctora Saima Bashir, Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. /Imagen cedida por la SEN

Síntomas

Las personas con encefalitis suelen mostrar estos síntomas leves.

  • Fiebre
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Dolores corporales

Mientras que en los casos graves pueden experimentar síntomas más agudos como:

  • Problemas del habla
  • Problemas de audición
  • Problemas de la visión
  • Alucinaciones
  • Cambios de personalidad o comportamiento
  • Pérdida de conciencia
  • Problemas motores
  • Colvulsiones
  • Coma

En el caso de los bebés es importante prestar atención a síntomas como fiebre, letargo, disminución del apetito, vómitos, rigidez corporal, irritabilidad o llanto inusual así como presentar hinchazón en la fontanela (punto blando de la parte superior de la cabeza).

Incidencia

La tasa de mortalidad de la encefalitis en España ronda entre el 5 % y el 20 % de los casos, e incluso algunos tipos de encefalitis tienen una mortalidad superior al 70 % si no se abordan a tiempo.

En todo el mundo, se calcula que los años de vida perdidos por muerte prematura y los años vividos con discapacidad (AVAD) que genera la encefalitis suponen una gran pérdida debido a la alta carga de secuelas neurológicas posteriores.

La encefalitis infecciosa

La encefalitis infecciosa, causada por virus, bacterias, hongos o parásitos, es la tipología más común a nivel mundial, según la SEN.

Vacunación. EFE/ Bienvenido Velasco

Se han identificado más de 100 diferentes organismos causantes de la encefalitis infecciosa, pero los virus siguen siendo la causa más frecuente, entre los que destacan varios virus que pueden causar encefelitis muy graves en personas no vacunadas. Entre estos se encuentran:

  • Virus de la familia herpes (herpes simple, virus de la varicela-zoster)
  • Enterovirus
  • Virus transmitidos por animales (como mosquitos o garrapatas)
  • Virus del sarampión
  • Paperas
  • Polio
  • Rubeola

“En España y gracias a la vacunación y a la higiene, el número de casos de encefalitis graves es muy inferior a los que se producían hace varias décadas. Pero desde hace unos años, se ha observado un ligero aumento en el diagnóstico de los casos de encefalitis”, destaca la Dra. Saima Bashir, Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.

Otros factores que pueden provocar encefalitis son de carácter genético o ambiental (contaminación). A pesar de que los sistemas de detección están mejorando, los movimientos antivacunas han provocado un aumento en los casos, señala la SEN.

Encefalitis autoinmune

La encefalitis, que mañana conmemora su Día Mundial, cuenta con otra tipología que consiste en una inflamación del cerebro que se produce porque las defensas del cuerpo “se equivocan” y atacan a las proteínas neuronales.

“La prevalencia es desconocida porque es una entidad que se ha definido recientemente y con continuos avances y descubrimientos de nuevos anticuerpos; pero su incidencia podría situarla entre las enfermedades muy raras, con un caso por cada 100.000 habitantes”, aclara la doctora Thaís Armangué, neuropediatra y coordinadora del Grupo de Trabajo de Neuroinmunología y Neuroinfecciones de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP).

Los síntomas más frecuentes de este tipo de encefalitis son de carácter psiquiátrico además de crisis epilépticas o trastornos del movimiento.

La especialista en neuroimnunología destaca que un diagnóstico preciso en estas enfermedades es muy importante ya que es necesario fortalecer las defensas para combatir al virus o la bacteria y así evitar la infección previa.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com