Desde el 10 de diciembre de 2023 muchos se hacen la misma pregunta: ¿Quién imita a quién: El macrismo al mileismo o el mileísmo al macrismo? Una pregunta que seguramente tiene respuesta para quienes vienen denunciando y abordando las diferentes problemáticas de la Ciudad hace varios años.
A lo largo de 18 años de la misma gestión, muchas veces la Educación Especial fue embestida con diferentes medidas de ajuste como fusión de escuelas, cierre de salas y la falta de entrega de insumos esenciales. Un modelo que el propio Presidente Milei viene emulando a nivel nacional.
En las últimas horas el Ejecutivo porteño filtró el boceto de una nueva resolución que intenta desmembrar a la Educación Especial que incluye a miles de estudiantes porteños con distintas discapacidades. La iniciativa fue exhibida bajo la fachada de una nueva reforma educativa en el sector, e incluye el retiro de docentes, el vaciamiento de los equipos interdisciplinarios, y los cargos de conducción de todas las escuelas especiales.
“Hay una cosa que hay que aclarar. La resolución aun no está firmada y la están modificando semana a semana. Presentaron una primera para generar (entre comillas) un marco normativo más riguroso para lo que es la inclusión educativa. Lo presentaron como idea en la mesa salarial de abril, diciendo que hay que hablar de inclusión y presentando los números, porque todo se manejan por números y estadísticas”, contó a Tiempo Yamila, docente y psicopedagoga de Educación Especial que trabaja en varias escuelas porteñas.
Los docentes informan y denuncian
Las y los docentes afirman que el GCBA intenta imponer una reforma de ajuste inminente y, ante esta situación, la comunidad educativa realizó, una reunión abierta donde participaron maestros y maestras de los distintos escalafones y niveles incluyendo inicial, primario y terciario. En este encuentro resolvieron rechazar este nuevo ajuste.
“Son borradores que se empezaron a filtrar. Al primero de ellos nunca tuvimos acceso porque lo trabajaron solo con supervisores. A partir del segundo, se fueron filtrando porque los supervisores los fueron compartiendo a los directivos de las escuelas especiales”, termina la docente.
En el documento el GCBA reconoce que la “Inclusión Plena” en las escuelas porteñas colapsa y que necesitan equipos interdisciplinarios. Ante esto, el Ministerio de educación porteño quiere resolver esto con un vaciamiento de recursos elementales con los que cuenta la modalidad. Pretenden crear una Coordinación General de Educación Inclusiva, con puestos políticos a dedo, y quitar parte de los equipos interdisciplinarios de las escuelas especiales y enviarlos a trabajar al “Territorio”.
“Los equipos interdisciplinarios tiene psicólogas, psicopedagogas, tiene terapistas ocupacionales, fonoaudiólogas, se llama reeducadoras vocales en mi caso porque yo soy profesora de sordos, no soy fonoaudióloga, entonces quedaría una profesional: Una psicóloga, una psicopedagoga, una terapista ocupacional, y una psicomotricista y al resto nos van a mandar a estos organismos para asesorar en las escuelas”, explicó a Tiempo María Cecilia May, parte del equipo interdisciplinario de la Escuela Especial N° 9.
Para frenar esta inminentes medidas de ajuste, tras el encuentro realizado por docentes, resolvieron organizar una movilización hacia el Ministerio de Educación para la semana del 14 al 18 de julio; visibilizar el trabajo que vienen realizando los docentes en medio del ajuste educativo; y rechazar la quita y vaciamientos de docentes de las escuelas especiales.
“Nuestra escuela tiene tres proyectos: hacemos Atención Temprana, Domicilio e Inclusión, hace varios años. Nosotras abarcamos toda la Ciudad de Buenos Aires y vamos a todos los distritos. Hace veinte años que trabajo en la escuela, y obviamente esta resolución nos afecta como a todas las instituciones de Educación Especial porque sacan parte del equipo de gabinete para armar estos equipos externos”, explicó a este medio Berenice Harrys, que trabaja en la Escuela Especial Nº 8 del Distrito Escolar 9.
Reclamos de la Educación Especial de CABA
Históricamente el sector viene reclamando varias iniciativas que incluyen la creación de cargos de equipos interdisciplinarios en las escuelas de nivel; la creación de cargos de los Equipos de Orientación Escolar (EOE); crear cargos de MAI y MAPED; rechazan las fusión de diferentes escuelas especiales y ahora exigen la eliminación de la resolución 3621 que profundiza el vaciamiento.
Desde la Asociación docente ADEMYS , convocaron a un encuentro de la comunidad educativa para el próximo 12 de julio, donde pretenden crear una comisión que se proponga abrir debates y organizar una nueva movilización docente que lleve los reclamos del sector y de la inclusión educativa en su conjunto a las autoridades porteñas.