Así abrió DEF CON 33 Jeff Moss, fundador de la conferencia de hackers más conocida del mundo, este viernes en Las Vegas. “Lo que veamos acá durante estos dos días es lo que está pasando en el mundo online. Somos cerca de 26 mil personas. Si algo no les gusta, cámbienlo”, agregó, al recordar el espíritu de la conferencia.
Cada año, DEF CON tiene una temática particular. Este 2025, la idea del “acceso universal” (Access everywhere) implica que los servicios digitales que todos usamos deben ser “accesibles para todos, desde cualquier lado, sin violar la privacidad o seguridad” de los usuarios.
Luego de su apertura, Moss introdujo a Paul Nakasone, exdirector de la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA), quien también manejó el cibercomando del país. Invitado por segundo año consecutivo, la aparición de un militar retirado del gobierno marca un cambio respecto de los orígenes de DEF CON, cuando había concursos para identificar a federales encubiertos (spot the fed).
El fin de la neutralidad y la importancia del código abierto
Como hizo en Black Hat, Moss arrancó la charla con Nakasone planteando “el fin de la neutralidad en el mundo tecnológico”. “No se puede pensar a la tecnología como un espacio natural y entre los equipos que hay para elegir yo elijo el del código abierto”, dijo. La filosofía del código abierto (open source), un modelo de software basado en la colaboración y el acceso al código fuente para que cualquiera pueda usarlo y modificarlo (en contraposición al modelo propietario de gigantes como Microsoft o Apple).
“El ejercicio que estoy haciendo es preguntarme, ¿puedo utilizar un programa de código abierto? Si voy a gastar la misma cantidad de plata, prefiero gastarla en la comunidad. Por eso también me empecé a alejar de las plataformas centralizadas y tratar de usar las descentralizadas, porque estoy muy estresado por el caos de la situación”, agregó Moss en relación con la cantidad de plataformas
Uno de los temas centrales de la charla fue la carrera por la inteligencia artificial, donde Estados Unidos y China juegan un rol central.
El exfederal es en la actualidad parte del directorio de OpenAI, una de las compañías tech más importantes del momento, que desarrolla ChatGPT. Hizo referencia a que justo esta semana, se lanzó un modelo de código abierto, algo que la empresa china que desarrolla el chatbot DeepSeek hizo desde el comienzo. “Es increíblemente importante que se lance una opción de código abierto en términos de qué pensamos de la relevancia que tienen estos modelos en la actualidad”, aseguró.
La charla pasó por otros tópicos, entre los que discutieron una mayor transparencia de la NSA en la identificación de vulnerabilidades y hasta el rol de la academia a la hora de hacer investigación, donde Nakasone resaltó que usar información abierta y compartirla es “lo que ayuda a identificar amenazas”, especialmente en el contexto de “manipulación de las narrativas por parte de empresas de China”.
El tema de cierre giró en torno a la desinformación, donde destacaron la importancia del pensamiento crítico en el mundo de los hackers y la importancia de instituciones como el periodismo y Wikipedia en la transmisión de “una” verdad.
La perlita de la charla: antes de arrancar, como es tradición para el debut de los conferencistas, Moss le hizo tomar un trago a Nakasone en el escenario. El detalle: es la segunda vez que el exfederal habla en DEF CON.
La temática de 2025: acceso universal
“Imaginemos que estamos construyendo el patrimonio digital desde cero: ¿cómo podemos convertirlo en un lugar más libre y saludable?”, se preguntan desde la organización este 2025. Cada año, la conferencia plantea una temática distinta, aunque relacionada.
Durante el año pasado, el eje de DEF CON 32 fue la “Enshittification” o “mierdificación” de internet, un concepto introducido por el pensador y escritor Cory Doctorow que se refiere al proceso por el cual las plataformas digitales empeoran de manera deliberada para exprimir a usuarios y proveedores en su propio beneficio. La consigna era “Involucrarse”; en DEF CON 33 hay un llamado a construir sobre esa idea colectiva, un espacio “protegido de las peores partes del sistema actual”.
Para entender esta temática hay que tener en mente la crítica social a la tecnología actual que DEF CON mantiene casi desde sus inicios. En la actualidad, esa visión desafía que las Big Tech (Google, Amazon, Microsoft, Apple y Meta -Facebook-) tengan el control de las principales herramientas que usamos en nuestra cotidianeidad.
La convención plantea este 2025 que la tecnología que usamos todos los días debería ser universal (no excluir a dispositivos por ser “viejos”, por ejemplo), accesible para todos, privada y segura. Esto último es uno de los reclamos permanentes de la comunidad: los servicios deberían ser socialmente responsables, “si no podés garantizar que es seguro, no lo uses”, repiten.
También hay un llamado a abandonar el algoritmo. “Se puede dejar de lado el algoritmo, elegir plataformas que sean de ‘tamaño’ humano y se centren en la comunicación individual, buscar aplicaciones que se preocupen por la moderación y prioricen mostrarte las publicaciones de las personas que seguís”, dicen.
De alguna manera, la idea del acceso universal quiere pensar a internet más como una plaza pública, aunque sea digital, en lugar de un shopping.
Sobre DEF CON 33
DEF CON es una de las conferencias de hackers más grandes del mundo. Arrancó en 1993 con apenas 100 personas, cuando Jeff Moss tenía 18 años. A medida que fue creciendo, generó que la comunidad del hacking creara otras conferencias, como BSides Las Vegas (que arrancó con los relegados de DEF CON) y Black Hat, que está más orientada hacia el mundo corporativo, pero con un fuerte componente técnico.
Las tres conferencias ocurren a comienzos de agosto y conforman lo que se conoce como el Hacker Summer Camp, o campamento de hackers.
Año tras año, cerca de 25 mil hackers de todo el mundo se reúnen en la ciudad de Las Vegas, en el estado de Nevada (Estados Unidos), para presentar sus investigaciones en torno a cómo vulnerar sistemas, aplicaciones y programas de uso cotidiano. Las empresas de tecnología suelen tomar medidas y arreglar estos problemas de seguridad.
Los hackers conforman una comunidad de entusiastas de la tecnología que exploran cómo funcionan los sistemas, sean programas o dispositivos físicos, los desarman o rompen para entenderlos y modificarlos o mejorarlos.
En DEF CON hay charlas, competiciones de hacking, “lockpicking” (técnicas para abrir cerraduras) y unas 30 “villas” que son espacios dedicados a hacking de autos (todos los años hay un Tesla al cual le encuentran vulnerabilidades), radios militares y hasta satélites. Otras son más específicas de software, pero orientados a distintos sectores, desde pagos digitales, ejercicios de red team (atacar redes o sistemas), duplicar información y robar contraseñas.
Como ocurrió los últimos dos años, la inteligencia artificial suele estar en muchas charlas y competiciones, como la que lleva adelante DARPA, agencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos encargada de desarrollar nuevas tecnologías para uso militar, donde llaman a participantes a hackear los modelos de IA o encontrar vulnerabilidades -como la que encontró un argentino este año en Black Hat- por una recompensa económica.
El fundamento de DEF CON es compartir conocimientos sobre hacking pero, por sobre todas las cosas, fortalecer la comunidad. “¿Van criminales a la convención? Sí, también van al colegio, al trabajo y están en el Gobierno”, responde la organización en su página de preguntas frecuentes.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico