El mercado automotor pisó el acelerador con fuerza en marzo pero la producción nacional de vehículos se tomó un respiro. Según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), las ventas mayoristas crecieron 58,8% respecto al mismo mes del año pasado, pero la fabricación cayó 3,7%.
Durante el mes, las terminales locales produjeron 41.565 unidades, un 2% menos que en febrero y 3,7% por debajo del registro de marzo del año pasado. El freno, según explicó el presidente de Adefa, Martín Zuppi, se debió a tareas de puesta a punto en algunas plantas, en el marco de inversiones para la renovación de modelos y ciertos ajustes logísticos. El acumulado del primer trimestre, sin embargo, arroja un balance positivo: se fabricaron 114.042 vehículos, un 10,4% más que en el mismo período de 2024.
Las exportaciones también mostraron una recuperación: se enviaron al exterior 24.292 vehículos, un 8% más que en febrero y un 3,4% por encima de marzo del año pasado. De todos modos, en el acumulado anual, los despachos sumaron 57.920 unidades, un 7,1% menos en comparación con los primeros tres meses de 2024. Es decir, se vendió más al exterior en marzo, pero se corre desde atrás.
Donde sí se sintió el envión fue en las ventas mayoristas a concesionarios: se colocaron 47.915 unidades en marzo, un 5% más que en febrero y casi 59% arriba del mismo mes del año anterior. Un dato que suena bien en los despachos oficiales, pero que en el sector leen con una ceja levantada: si se vende más, pero se produce menos, algo no cierra.
Con este panorama mixto, Adefa aprovechó para insistir en su reclamo de menos impuestos. Zuppi destacó el trabajo articulado con el Gobierno nacional y celebró la reducción de cargas impositivas que, según dijo, alentó a inversiones por más de US$ 1.000 millones en el último semestre. Pero también pidió que el entusiasmo fiscal se contagie.
La industria pide alivio, y lo quiere en todas las ventanillas. También se sumó al pedido de una mayor «transparencia fiscal» que ayude a mejorar la percepción del consumidor y a blanquear el peso de los impuestos en los precios finales.
PREVÉN AUMENTO
En un relevamiento interno que realizó la Adefa, para recopilar información para presentar en una reunión que tendrán con el Gobierno en los próximos días, estiman que las ventas al exterior rondarán este año las 350.000 unidades, contra las 315.000 del 2024.
Es posible que alguna baja hacia Brasil se compense con la recuperación de otros mercados que habían caído en 2024, como Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Por el lado de la producción, Adefa proyecta un volumen de 580.000 unidades, un 15% más que en 2024. Lo curioso es que los autopartistas manejan otros números no tan positivos.
Un relevamiento interno que realizó la asociación que los agrupa (Afac), muestra una expectativa menor de fabricación de 0 km. Para los proveedores, con base en los pedidos que las terminales están haciendo para producir este año, concluyeron que la fabricación total de vehículos sería de 534.658 unidades. Un número menor al que maneja la Adefa.
Según esta información, Toyota planea fabricar 173.000 vehículos este año, con sus modelos Hilux, SW4 y Hiace, 3% más que el año pasado.
El segundo lugar lo ocupa Stellantis, en la planta de El Palomar, donde fabrica la línea de Peugeot y Citroën, con 78.500 vehículos, 4,5% más que en 2024.
Sigue la planta de Fiat de Stellantis, en Córdoba, con 77.000 unidades. En este caso, según el relevamiento de Afac, reduciría un 8% la producción.
El cuarto lugar es para Ford, con 74.500 unidades de la pick-up Ranger y una suba de 9,6% respecto al año pasado. Volkswagen se ubica en el quinto lugar con 47.000 vehículos, entre Taos y Amarok.
Continúan Renault con 29.158, General Motors con 20.000, Mercedes-Benz (Sprinter) con 14.000 y Nissan con 12.000 (aunque algunos proveedores dicen que podría llegar a 15.000).