Congelar óvulos para ser madre más tarde, una opción en alza


La edad media para ser madre en España supera los 31 años (31,6), un retraso de la maternidad que no es único en Europa. Son distintos los motivos de esta tendencia, como la búsqueda de la estabilidad económica o las dificultades para la conciliación. Con este panorama, cada vez más mujeres optan por congelar sus óvulos, según los expertos, que calculan que las cifras desde la pandemia se han triplicado.

Congelar los óvulos -criopreservación de ovocitos- permite guardarlos para el futuro, y tener así más posibilidades de ser madre cuando se decida dar el paso, ya que a partir de los 35 años, la reserva ovárica y la calidad ovocitaria de la mujer descienden de forma significativa.

Planteárselo antes de los 30

Lo explica la ginecóloga y especialista en medicina reproductiva del Instituto Bernabeu Alicia Herencia, quien señala que lo más habitual es que las mujeres se planteen congelar óvulos a partir de los 30 años, aunque “lo ideal sería hacerlo antes”.

En este sentido, la experta subraya que, a partir de los 35 años, al bajar la calidad y cantidad de los ovocitos disminuyen las posibilidades de tener un hijo de forma natural. Y en el caso de que se opte por tratamientos de fertilidad, obliga en “muchos casos” a repetir el proceso de estimulación ovárica y extracción de los óvulos para conseguir el embarazo.

“Sin embargo, cuando este procedimiento se realiza a edades más tempranas el rendimiento de los tratamientos y las tasas de éxito mejoran mucho, ya que la respuesta ovárica es mejor y normalmente se requiere menor carga hormonal para realizar el proceso de estimulación”, afirma la ginecóloga.

No solo en España

La doctora Alicia Herencia asegura que cada vez más mujeres jóvenes se plantean congelar sus óvulos para ser madres en un futuro, un fenómeno que no se limita solo a España.

“Desde el inicio de la pandemia hemos observado un crecimiento sostenido en la demanda de este tratamiento, que se ha triplicado en apenas unos años”, asegura la experta, quien considera que esta situación refleja “una mayor conciencia sobre la importancia de planificar la maternidad con tiempo”, en función de las necesidades individuales.

congelación óvulos
EFE/ Mariscal

Según el último informe estadístico publicado de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) sobre las técnicas de reproducción asistida, con fecha del 31 de diciembre de 2022 había un total de 429.285 ovocitos almacenados: 284.476 propios y 144.809, de donante.

En una nota, el Instituto Bernabeu cita el caso de algunas mujeres que han optado por congelar sus óvulos, como Linda, de 38 años, nacida en California (Estados Unidos), quien ha viajado a España para someterse al tratamiento tras conocer “los altos costes y limitaciones” de acceso en su país.

“He dedicado gran parte de mi vida a mi carrera y al crecimiento personal. No quería que el tiempo decidiera por mí si podía o no ser madre. Informarme sobre la medicina reproductiva en España me dio una nueva perspectiva”, afirma la mujer.

El 40 % de los nacimientos de madres mayores de 35 años

En España, la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo supera la media europea (31,1), tanto es así que casi el 40 % de los nacimientos registrados en 2024 son de madres mayores de 35 años.

Y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) citados por el Instituto Bernabeu, la tasa de fecundidad se situó en 1,19 hijos por mujer en 2023, una de las más bajas de la UE y lejos del nivel de reemplazo generacional (2,1).

congelar óvuloscongelar óvulos
EFE/Rafa Alcaide

Por otro lado, los expertos en fertilidad de este centro estiman que cerca del 20 % de las parejas en edad reproductiva tiene problemas de fertilidad.

Según los últimos datos de la SEF, un total de 40.638 bebés nacieron en España en 2021 por técnicas de reproducción asistida, lo que supone el 11,8 % de los nacimientos.

En ese mismo año se hicieron 65.453 tratamientos de fecundación in vitro (FIV) y 33.818 de inseminación artificial (IA).

Los porqués del retraso de la maternidad

Son cuatro los factores identificados por la UE que explican el descenso de natalidad en el continente:

  • La inseguridad económica: El desempleo masculino y la precariedad laboral femenina correlacionan con menores tasas de fertilidad.
  • Conciliación insuficiente: El acceso limitado a servicios de cuidado infantil de calidad.
  • Apoyo económico reducido: Las ayudas directas, como permisos remunerados o transferencias financieras, tienen un efecto limitado.
  • Factores personales: La edad, el nivel educativo y las expectativas sobre la maternidad influyen de forma decisiva.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com