En el marco del “Día de los Derechos Humanos”, que se conmemora el 10 de diciembre, el Teatro Vera proyectará, mañana lunes 11 de noviembre a las 20, el documental “Mocha”, con entrada libre y gratuita.
Se trata de un material realizado por los estudiantes y profesores del primer bachillerato en el mundo, para personas trans, “Mocha Celis”, que será estrenado en Corrientes.
A manera de previa de la exhibición del trabajo documental, organizadores y referentes ofrecerán mañana lunes, a las 11 en La Alondra, una conferencia de prensa, en donde se darán a conocer los detalles del estreno en la capital correntina. La invitación es abierta a los medios periodísticos en general y a todo el público.
Miles de personas conforman la comunidad trans y aseguran, que hasta hace un tiempo vivían en un cono de sombras. Testimonian que no tenían acceso a una vida digna, trabajo, salud, educación. Sufrían discriminación y privación. Por ello, “Mocha”, es un documental es sobre sus luchas, sus vidas y sus derechos.
Mocha Celis, es un bachillerato no exclusivo, sino inclusivo. La primera escuela, en el mundo con perspectiva de género, que no solo queda recluido a esta minoría. Con el tiempo muchas realidades más fueron haciendo propio este espacio, adolescentes madres, mujeres de la tercera edad, todas personas que saben, que otra educación es posible y lo quieren difundir.
La Ciencia, la Educación y los Medios de Comunicación, siempre hablan de ellos y ellas, por eso quieren la construcción de un nuevo mundo. Mocha Celis es un relato en primera persona.
Quieren derribar estereotipos que llevan a la destrucción, acabar con los prejuicios, abrir puertas. Promueven la inclusión, la integración. La expresión de su identidad, constituye su libertad. La diversidad de caminos los llevó hasta allí. Tienen su propia voz y quieren contar su historia, la historia del Mocha Celis.
Mocha es una película documental de Argentina filmada en colores dirigida por Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi que se estrenó el 10 de febrero de 2019 y que trata sobre el primer bachillerato dirigido a personas transgéneros, del cual Quiñones Cuarta es su actual director.
El documental tiene tres partes: la más experimental con las cámaras de backstage, la ficcionada como docudrama representando situaciones de la vida del colegio y la tercera con entrevistas a docentes, directivos y estudiantes.
El documental habla de la historia de la Escuela Mocha Celis, que es la primera con perspectiva de género en el mundo. La película, hecha por los estudiantes, cuenta las realidades que vive la comunidad travesti-trans en sus vidas cotidianas, como desalojos o en entrevistas laborales.
La idea surgió en 2014, con Francisco Quiñones como director de la producción y de la escuela; y se produjo en el marco de la materia Metodología de la Investigación Social, a cargo del licenciado en comunicación, José Miguel Nicolini.
Con la película Mocha Celis, se dio inicio así a una serie de producciones de la escuela, y en la actualidad trabajan con materiales de investigación relacionados con la Educación Sexual Integral (ESI).
Entre otros reconocimientos, la película obtuvo menciones especiales en el Festival Asterisco (De Derechos Humanos y Diversidad Sexual de la Ciudad de Buenos Aires), en el Festival de Diversidad de Género de Río de Janeiro, así como premios en España y México.
Hasta el momento, la producción ya lleva presentaciones en el Malba , donde fue estrenada, entre febrero y marzo de 2019. También fue proyectada en Brasil, y en las ciudades argentinas de Santa Fe, Rosario, La Plata, Mendoza, Mar del Plata y Puan (provincia de Buenos Aires).
Espacio de contención y educación
En busca de un espacio de contención y educación, encontró el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, una de las únicas secundarias públicas y gratuitas para personas trans y travestis del mundo y, según sus fundadores, la primera.
El Bachillerato Mocha Celis, o el “Bachi”, como lo llaman cariñosamente sus alumnas, funciona desde finales del 2011 en el quinto piso de un edificio en el corazón del barrio Chacarita, en la Ciudad de Buenos Aires. Sus fundadores, Francisco Quiñones Cuartas y Agustín Fuch, abrieron la escuela con el objetivo de crear un espacio educativo inclusivo para las personas trans, travestis, transexuales y transgénero.
Durante un plan de estudios de 3 años, las estudiantes cursan las mismas materias propuestas en el diseño curricular del Nivel Secundario de las escuelas de la Ciudad, pero atravesadas con una perspectiva de género.
Es por esto que, además de implementar una mirada transversal de género en distintas materias como Historia y Lengua, el Mocha Celis también ofrece clases especialmente pensadas para acompañar a personas trans en los desafíos que enfrentan por fuera de la escuela.
En “Proyecto Formativo Ocupacional” las alumnas tratan temas de inclusión laboral de las personas trans, mientras que en “Educación Para la Salud” trabajan sobre problemáticas de salud particulares a la población trans, como las hormonas y las operaciones con silicona.
La biblioteca del Mocha Celis incluye una diversa selección de libros con perspectiva de género.
Además, la escuela cuenta con una unidad de Bienestar Estudiantil, que asiste a alumnas en situación de calle a conseguir un subsidio habitacional, o a aquellas que todavía no cuentan con un DNI a tramitar uno. En todos estos procesos, están acompañadas por docentes trans que empatizan con la realidad de las alumnas.
“En Argentina se han logrado grandes conquistas como la educación pública, gratuita y laica. Nosotros le venimos a agregar perspectiva de género, diversidad cultural y diversidad sexual”, indicaron los referentes del Mocha Celis.
El Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, es un espacio educativo inclusivo y no excluyente, con Orientación en Diversidad de Género, Sexual y Cultural. Crítico frente a las desigualdades, fue pensado desde su origen para ofrecer una respuesta frente a la exclusión histórica sufrida por las personas Trans, Travestis, Transexuales y Transgénero.
Actualmente forman parte de este bachillerato más de 130 estudiantes entre quienes se encuentran personas trans y no trans, hecho que convierte tangible la diversidad del espacio.
Se trata de una Escuela Secundaria, pública y gratuita, con un plan de estudios de 3 años con el título oficial de «Bachiller Perito Auxiliar en Desarrollo de las Comunidades» y que ofrece además la articulación para obtener la terminalidad de los estudios primarios.