cómo funciona en el desarrollo infantil


El aprendizaje por imitación es un mecanismo de aprendizaje básico en la infancia. Tener buenos referentes a imitar es crucial para garantizar un buen desarrollo físico, psicológico y verbal.
Aprendizaje por imitación: qué es y cómo influye en el desarrollo infantil
¿Qué es el aprendizaje por imitación?EFE/EPA/BILAWAL ARBAB

El aprendizaje por imitación, también llamado aprendizaje por observación o modelado, se basa en la capacidad de adquirir conocimientos y comportamientos al observar a los demás. En el caso de los niños, este proceso ocurre al observar a adultos, familiares y docentes.

Esto significa que las acciones tienen un impacto más duradero que las palabras. Por ello, padres y educadores desempeñan un papel clave como modelos de conducta, ya que su ejemplo influye directamente en el desarrollo y aprendizaje de los más pequeños.

Teoría del aprendizaje social y por imitación de Albert Bandura

Uno de los impulsores del aprendizaje por imitación fue el reconocido psicólogo canadiense Albert Bandura (1925-2021) quien trabajó en esta teoría del aprendizaje social.

Según esta teoría, el aprendizaje es un proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social que se desarrolla a través de la observación, la instrucción directa y/o el reforzamiento (recompensas).

EFE/EPA/BILAWAL ARBAB

Bandura desarrolló su carrera profesional en la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) y ha destacado por aportaciones sobre el aprendizaje social-cognitivo, la agresión, el desarrollo de la personalidad y la autoeficacia, además de haber creado una importante escuela de pensamiento.

Honoris causa por trece universidades internacionales, este psicólogo se basó en la idea de que todas las personas nos influimos mutuamente.

En sus investigaciones, Bandura destacó el papel fundamental de los modelos en el proceso de aprendizaje, estableciendo cuatro fases clave:

  • Atención: Observamos a alguien y evaluamos sus comportamientos y cualidades, lo que da nombre al aprendizaje por observación.
  • Retención: Guardamos en la memoria lo que hemos visto, influyendo en nuestras futuras acciones.
  • Reproducción: Imitamos el comportamiento observado, haciendo propio el modelo aprendido. Por ello, Bandura lo llamó aprendizaje vicario, ya que “nos convertimos” en la persona que hemos observado.
  • Refuerzo: Evaluamos las consecuencias de la conducta imitada a través del feedback recibido (recompensas, críticas o castigos), lo que determina si repetiremos o modificaremos la acción.

El muñeco Bobo

Según la Universidad de Stanford, en 1961, Bandura inició una serie de experimentos que definieron el inicio de su carrera.

En estos experimentos, los niños que observaban a un adulto golpear y gritarle a un muñeco inflable, llamado Bobo, eran más propensos a mostrar un comportamiento agresivo hacia el muñeco al jugar con él posteriormente.

Los estudios del muñeco Bobo demostraron que los niños aprenden observando el comportamiento de los adultos y sugirieron que la violencia televisada puede enseñar y blanquear la conducta agresiva.

Los hallazgos de los experimentos cuestionaron la doctrina conductual establecida según la cual el prendizaje era una respuesta condicionada a los castigos y recompensas externos.

Los resultados también cuestionaron la teoría predominante de que ver violencia en televisión aliviaba los impulsos agresivos en los niños.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com