Cerró la Fiesta del Chamamé con el anuncio de la fecha de la edición 2024


El 10º sapucay puso fin este lunes por la madrugada la 32ª Fiesta Nacional del Chamamé, 18ª

del Mercosur y 2ª Celebración Mundial, con un anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola totalmente lleno, con gente que disfrutó hasta el último minuto de los artistas que conformaron la grilla de dicha velada. En la oportunidad el Gobierno provincial, a través del Instituto de Cultura, anunció la fecha de la 33ª edición, que se hará desde el 12 hasta el 21 de enero de 2024.
Artistas de la talla de Diego Gutiérrez, Los Sena, Myrian Beatriz con su grupo y el Ballet Folclórico Nacional de la SNC (Paraguay), Susy De Pompert, Toty Montiel y su grupo, entre otros, le dieron un cierre a la última luna chamamecera que inició este domingo pasadas las 20, y que finalizó ya en las primeras horas de este lunes. De esta manera, pasadas las 4 de la madrugada, la pareja nacional del chamamé, Nicolás Leiva y Chantal Piazza, hizo entrega de la imagen de la Virgen de Itatí a su custodio, Alfredo Ellero, quien la retiró del escenario Osvaldo Sosa Cordero, luego de acompañar cada una de las noches de la fiesta.
Seguidamente, y mientras los integrantes del ballet oficial conformaban una gran bailanta, los locutores anunciaron la fecha de la 33ª Fiesta Nacional del Chamamé, 19ª del Mercosur y 3ª Celebración Mundial, que se hará desde el 12 hasta el 21 de enero de 2024. El presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, explicó que el lema de esa edición será «Grito de identidad», porque el espectáculo del próximo año «será un grito de la unidad», y agregó: «En  ese sentido queremos demostrar lo que nos une con la comunidad chamamecera».
En contacto con la prensa realizó un balance de las 10 noches de este año, y remarcó que fue muy positivo, debido al volumen de público y los artistas que pasaron por el escenario. A su vez, sostuvo: «Me parece importante la proyección y difusión que tuvimos a lo largo de cada velada, a través de los canales de la TV Pública, y de los países de Paraguay y Brasil, que se sumaron a las transmisiones.
También hizo hincapié en la relevancia de la divulgación de cada noche a través de las redes sociales: «Nos permiten que todos puedan conocer las acciones que llevamos a cabo en el Cocomarola y alrededores». Es así que mencionó los lugares en donde el chamamé se hizo sentir en esta edición, a través de los diferentes programas que desarrolla el Gobierno provincial con el objetivo de llevar la música a cada rincón de Corrientes, por medio de peñas, enramadas, serenatas y muchas propuestas más, que se pudieron disfrutar en una gran cantidad de municipios cercanos a la capital y en toda la ciudad. 
CIFRAS
Por otro lado, anticipó que esta semana se conocerán las cifras finales del impacto económico en materia de turismo, aunque precisó que en lo que hace a los números de público, que pasaron por el anfiteatro, rondan los 120 mil personas. «Tuvimos los primeros días un total de 5 mil personas por noche y luego pasamos a contar con más de 20 mil, y eso se pudo ver desde el jueves, y creo que fue teniendo un curso diferente y con mayor crecimiento en cada fecha», agregó. 



FUENTE

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com