El Instituto de Cultura de Corrientes invitó a la muestra «Ceremoniales iconográficos», de Karina El Azem, que será inaugurada este viernes 22 de marzo a las 20, en la sala José Negro del Museo de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal. Por tal motivo, ese mismo día, a las 10 de la mañana, la reconocida artista visual brindará una conferencia de prensa.
Esta exposición recoge sus obras representativas a lo largo de 30 años. Sus producciones realizadas en medios múltiples, tales como pinturas, arte impreso, video, maquetas y objetos, ponen en cuestión el modo en que las imágenes circulan. La artista explora la multiplicidad apropiándose y reproduciendo imágenes de diferentes íconos históricos y populares de la identidad argentina, otras veces indaga en las nociones de artístico y decorativo, poniendo en tensión lo real con lo artificial.
Esta muestra podrá ser visitada en los horarios del museo: de lunes a viernes de 8 a 12 y de 17 a 20. Sábados, domingos y feriados, de 8 a 12, y de 16 a 20. Entrada libre y gratuita.
En el texto de esta muestra, su curadora, Patricia Rizzo, expresa: «Procedimientos y fórmulas, protocolos y prácticas. Cerca de treinta años de producción sostenida realizada con líneas temáticas que se repiten, y una diversidad de cuestiones recurrentes son representadas una y otra vez con los trazados regentes que identifican las modalidades de su hacer, esquemas de trabajo que forman parte de sus lineamientos conceptuales».
Uno de ellos es la reproducción de diferentes íconos históricos y populares de la identidad argentina, como la Virgen de Luján, la recientemente canonizada Mamá Antula o los santos populares Ceferino Namuncurá y Gauchito Gil, los que ha ilustrado con una imaginería serial que llega hasta sus trabajos actuales. La artista recurre a la multiplicidad característica de su obra y señala, a la vez, esa proliferación ceremonial en la que mitos y simbologías se acentúan y se resignifican.
El Azem explora ese procedimiento en otras series, que ponen en tensión lo real con lo artificial e indaga en las nociones de lo artístico y decorativo como forma de interpelar esos conceptos. Así como las raíces locales surgen también en su producción influencias de su genealogía árabe-española. Con esa fundamentación, e inspirada en motivos y detalles presentes en mosaicos ornamentales de esos orígenes, ha realizado piezas originales con mostacillas, municiones de bala, cuentas plásticas o perlas, pegadas de a una o bien enlazadas en forma de trama, a la manera de un bordado en una labor obsesiva que cita la tradición femenina vinculada al trabajo artesanal. En la serie «Naturaleza artificial» exhibe flores, pájaros, frutos mariposas y libélulas, y con la misma técnica en canutillos de vidrio, también citas pictóricas al movimiento Madí, a Picasso y una escena campestre.
Otro tópico recurrente en distintos períodos se relaciona con sistemas opresivos, delincuencia y violencia urbana. Se verifican sus características reconocibles, la diversidad de lenguajes plásticos y los mismos temas representados con planteos visuales desarrollados en un abanico de diversidades.