Bajó la natalidad en el país, pero en el NEA se mantiene activa


Según un informe de la Universidad Austral y de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (Redifam), menos nacimientos y más longevidad se registran en la Argentina, y se encendieron las alarmas ante el acelerado incremento de la población envejecida.

ALARMANTE BAJA(FOTO ILUSTRATIUVA))

Con motivo del Día Mundial de la Población, el cual se celebró el viernes 11 de julio, se dieron a conocer datos que muestran una sociedad cada vez más envejecida, con niveles de natalidad históricamente bajos y profundas transformaciones en la vida familiar.
En este contexto, en el mes de junio pasado, en su exposición en el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informó que la tasa de natalidad en la Argentina disminuyó drásticamente en la última década. Es una tendencia nacional, pero curiosamente las provincias del NEA -entre ellas se encuentra Corrientes- son las que mantienen la más alta tasa de natalidad, en un contexto social negativo.
No obstante ello, de acuerdo a lo descripto en el análisis de la Universidad Austral y la Redifam, el país registra una tasa global de fecundidad de 1,4 hijos por mujer, lejos del umbral de reemplazo generacional de 2,1.
Este número se suma a una esperanza de vida de 78 años y a una edad mediana de 32,9, lo que confirma la tendencia hacia una población mayoritariamente adulta.
«El informe destaca que en el país se ha alcanzado una relación 1:1 entre nacimientos y defunciones, y que la caída más abrupta en los nacimientos comenzó alrededor de 2015, profundizándose después de la pandemia», detalla el informe.
Otro de los puntos considerados, en el análisis antes mencionado, es que la Argentina lidera la región con el mayor porcentaje de hogares unipersonales, con el 24,6%, seguido por Bolivia y Brasil.
En contraste, los hogares nucleares descendieron al 57% del total, y los extendidos se mantienen estables en torno al 17%: «Este fenómeno refleja una profunda transformación en los vínculos familiares, con impacto en el acompañamiento de personas mayores y en la organización del cuidado».
«Argentina ya no es un país joven, y eso exige decisiones políticas firmes e integrales. Debemos repensar nuestros sistemas de salud, laboral, de previsión social y cuidado familiar para sostener una población cada vez más longeva», expresó Lorena Bolzón, presidenta de Redifam y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com