Así es en los deportes, donde desde hace un buen rato el análisis de datos permite a entrenadores de diferentes disciplinas saber dónde conviene poner más el ojo. Ahora, esos mismos registros de miles de datos llegan en segundos a los hinchas y fanáticos, para vivir con más certezas cada competencia de alto nivel.
Tenis
A partir de siete millones de datos capturados, su almacenamiento en la nube y automatización, el último USOpen que se realizó en Nueva York el mes pasado se vivió de una nueva manera para los 14 millones de fans que se bajaron la app del torneo.
Más allá de ofrecer datos en tiempo real de la velocidad del los golpes de los tenistas y de cuadros de simulación que pronostican hasta dónde puede llegar cada jugador, gracias a la inteligencia artificial (IA) los partidos que no se televisaron, y que por lo tanto no tienen un relator designado, contaron con un narrador virtual que iba contando como se desarrollaba cada match, hasta el que se jugaba en la cancha de menor valía. Además, en el estadio había pantallas con información de cada uno de los jugadores y del historial de los enfrentamiento entre ellos.
En el centro de estas innovaciones se encuentra la nueva función «Catch Me Up», en la app del torneo de Wimbledon, que aprovecha la IA de lenguaje avanzado de IBM para generar historias dinámicas de jugadores e información sobre los partidos.
Antes de cada enfrentamiento, los aficionados reciben previsualizaciones generadas por IA con análisis de rendimiento y predicciones de probabilidad de victoria para sus jugadores favoritos. Tras la finalización de los partidos, se generarán automáticamente resúmenes detallados, momentos destacados y estadísticas.
Fútbol
El Sevilla Fútbol Club de España es un caso icónico. El club utiliza inteligencia artificial para contratar jugadores. ¿Pero cómo, y el ojo clínico del buscador de refuerzos?
En esta herramienta digital, el club primero describe al jugador que pretende con lenguaje natural y el soft realiza una extracción inicial. Por ejemplo se le podría pedir a Watson X “Hola Watson. Buscá un volante central con dinámica, temperamento y que no tenga más de 3 expulsiones por año. Y que no tenga más de 25 años, sin lesiones serias.
Watson buscará en su base que incluye más de 200 informes y devolverá una lista de jugadores de fútbol cuyos datos muestran una similitud semántica con la solicitud.
Luego, el club puede acceder al perfil del jugador, encontrando un resumen de todos sus informes agregados de un vistazo. Y ahí sí vendrá el ojo clínico humano. Pero la primera selección, el trabajo grueso ya estará realizado en minutos.
La Selección de Alemania también utiliza IA en busca de mejorar el andar del equipo. “El software de gestión deportiva que utilizamos es muy importante para el equipo nacional de fútbol como plataforma central para recopilar y analizar datos y para presentar la información estratégica obtenida de esos datos a nuestros jugadores. Utilizamos las funciones de visualización y video en la plataforma SAP Sports One para ayudarnos a ilustrar los hallazgos sobre nuestros oponentes y sus jugadores clave”, explicó Benjamin Glück, entrenador asistente del equipo nacional alemán.
El histórico Liverpool fue uno de los primeros en colaborar con Google DeepMind para desarrollar TacticAI, un software diseñado para mejorar la efectividad de jugadas como los tiros de esquina.
Automovilismo
Si hay una escudería emblemática en la Fórmula 1 es Ferrari. Se estima que hay casi 400 millones de fans de la marca en todo el mundo. Y para ellos están trabajando en mejorar la app móvil y llenarla de datos. Hasta ahora Scuderia Ferrari App ofrece mucha información de redes sociales, básicamente repercusiones de carreras y la performance de los pilotos en cada una de ellas. Pero a partir de una alianza con IBM Watson X, el Cavallino Rampante incluirá más oportunidades de interacción, mayor personalización y un Race Center con visualizaciones de datos, información histórica y resúmenes de carreras generados por modelos de IA.
Se espera que en el mismo momento que sucede la carrera, la app tenga el dato de cuántas veces el piloto tomó la curva por el lugar más indicado, consumo de combustible, el papel que juega el viento, cómo se van gastando los neumáticos y cualquier otra información que puedan generar los datos que se cargan a partir de sensores que llevarán los vehículos, como así también de cámaras instaladas en los autódromos. Al romper el viento a 370 kilómetros por hora, cada Ferrari genera 1 millón de datos por segundo en pista.
Habrá también resúmenes posteriores a la carrera del rendimiento del equipo Ferrari, disponibles a las pocas horas de finalizada. Los complejos datos de carrera del equipo se transformarán en narrativas que incluyen reflexiones de los pilotos y el director del equipo. Las implementaciones ya están ofreciendo de manera paulatina.
Muchos de estos datos los utiliza también Ferrari en busca de mejorar el rendimiento de sus autos en cada carrera.
UFC
Más de 800 atletas luchan en la reconocida globalmente UFC. Y con la IA generativa impulsada se están transformando los datos en análisis avanzados, información estadística e historias atractivas compartidas en el sitio, en la transmisión y en las redes sociales a través de UFC Insights Engine.
El equipo editorial de la UFC utiliza un panel de control personalizado para extraer información del Insight Engine. Este panel cuenta con un asistente que permite al equipo consultar rápidamente diversos conjuntos de datos mediante indicaciones sencilla.
Con todo, se estima que la IA será más precisa día a día. Es que ya el 98% de las empresas incorporaron IA pero apenas se usa el 1% de los datos que tienen esas empresas en sus servidores. ¿Qué ocurrirá cuando se animen a poner de una vez toda la carne a la parrilla?
“Hay varias técnicas de cómo yo le puedo entregar mis datos a la inteligencia artificial de manera segura. Porque ese es el problema. Hay datos que no son públicos que las empresas no quieren darle a la IA. Y la idea es que los datos que son sensibles, para la empresa que sea, se suban a una nube segura. Es el caso de la aerolínea Latam, que está sumando mucha IA, pero tiene sus datos sensibles subidos a una nube interna”, explica Hernán Sotomayor, experto en WatsonX.
Las predicciones basadas en inteligencia artificial se sustentan en el análisis de millones de datos. Y tan mal no le va. Watson había estimado que las selecciones de Colombia y Argentina iban a llegar a la final de la última Copa América. Y le daba 65% de chances de ganar a Argentina.
Compártelo:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico